martes, 29 de marzo de 2011

Gescha Zenz y familia

Gescha Zenz. La fotografía fue tomada por 
el departamento de registros de la policía criminal 
(Kripo) de Berlín en 1939.
© Gelsenzentrum

Gescha Zenz, nació el 15 de abril de 1904 en Berlín-Charlottenburg, fue internada junto con todos los miembros de su familia en marzo de 1939 en el campo de confinamiento de gitanos de Gelsenkirchen.

La organización y puesta en práctica de la deportación de los Romaníes de Gelsenkirchen a Auschwitz corrió a cargo de la policía Criminal Kripo, del Departamento de Investigación Criminal Recklinghausen junto con la inspección Criminal III de Gelsenkirchen. Asimismo estos contaron con el apoyo de otros departamentos de la policía. La publicación del conocido como "Decreto de Auschwitz" de 16 de diciembre de 1942, fue una orden de Himmler que significó el pistoletazo de salida para proceder a la deportación de los gitanos mixtos del Reich con destino a Auschwitz. El 29 de enero se distribuyeron los detalles que se debían seguir por parte de la policía para la deportación de los Romaníes al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau (al recién creado “campo de familias gitanas”).

Los Romaníes que aún seguían viviendo en Gelsenkirchen, el 9 de marzo de 1943, fueron trasladados desde el campo de confinamiento de gitanos de la Reginenstrasse a la cárcel de la policía de esta ciudad alemana para proceder a su posterior deportación a Auschwitz. En los libros de archivo de Auschwitz se registra la llegada de los deportados Romaníes de Gelsenkirchen el 13 de marzo de 1943. Entre estos deportados se encontraba la familia Zenz.

Gescha Zenz murió el 25 de mayo de 1943 en Auschwitz. Ella había tenido tres hijos, Tanya, la más joven, había nacido el 8 de de junio de 1940 en el campo de confinamiento de gitanos de la Reginenstrasse de Gelsenkirchen.

Josef, nació el 18 de septiembre de 1937 en Brandenburgo, llegó con su madre a Auschwitz y murió en 1944.

Otra hija fue registrada con el nombre de pila de Glutia y Julia, nació en Ahlen el 30 de octubre de 1936, murió en Auschwitz-Birkenau.

Fuentes:
- Gelsenzentrum Gelsenkirchen.

- Memoriales: Topografía de la Memoria y del Terror. El Holocausto de los Gitanos.

domingo, 27 de marzo de 2011

Paul Ansin

Paul Ansin vestido con su uniforme de la Wehrmacht.
© Consejo de Europa

Paul Ansin, llamado Weiskopp, fue expulsado de la Wehrmacht por su origen gitano.

Tras su exclusión de las fuerzas armadas alemanas fue deportado al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia, lugar en el que murió asesinado por los nazis un día después de su llegada, vistiendo aún su uniforme militar.


Foto correspondiente a la ficha policial de 
Paul Ansin tomada por la Kripo (policía Criminal) 
en 1937.
© Consejo de Europa

Fuentes:
- Oh Django, sing deinen Zorn. Sinti und Roma unter den Deutschen.Gilsenbach, Reimar. Berlin: BassisDruck Verlag página 70.
- Roma History: Holocaust 5.0. Consejo de Europa. Página 3

sábado, 26 de marzo de 2011

Franz Spindler

Franz Spindler en 1933
© Familia Spindler

Franz Spindler, era un hijo más de la familia numerosa Spindler, como hemos visto con anterioridad, fue junto a su hermano Lorenz los únicos que consiguieron sobrevivir al Porrajmos.
           
Franz nació el 30 de julio de 1926, su infancia la pasó en Herbolzheim, rodeado de penurias económicas y dificultades, pero que gracias al esfuerzo de su padre y de su medre, conseguían lo necesario para vivir.

Todo se volvió más difícil con el ascenso de los nazis al poder, primero los obligaron a permanecer en Hrbolzheim sin poder desplazarse a otras localidades para arreglar cestos o recoger chatarra. En la madrugada del 24 de marzo de 1943 doce policías rodearon el hogar de los Spindler en la Rheinhausen en Herbolzheim: "Cuando nos despertamos, había policías por todas partes", recuerda Frank Spindler, entonces de 16 años.

"No queremos ningún tumulto", indicaron los policías al padre de Franz, Peter Spindler. Le prometieron que iban a enviarlos a la Alta Silesia, allí les darían una casa, en una pequeña población y un pedazo de tierra, de la que podrían comer. A pesar de esas indicaciones, ellos sabían que la familia iba a ser deportada a Auschwitz-Birkenau.
El hermano menor de Franz, Lorenz Spindler había llegado a ser, incluso, miembro de las Juventudes Hitlerianas. Franz Spindler también había participado en actividades organizadas por las juventudes Hitlerianas en el campo. Con el tiempo, Franz Spindler fue consciente de las fatales consecuencias que para su familia tendría el fanatismo racial nazi.

Franz recuerda: "A veces los niños iban detrás de nosotros y nos tiraban piedras. A tal fin, nos gritaban!, gitanos, gitanos, gitanos" Franz Spindler se sintió especialmente defraudado con aquellos que supuestamente habían sido sus amigos.

El 24 de Marzo 1943 a la hora prefijada por la policía criminal nazi y la Reichsbahn, las 16.41 partió el tren de deportados en el que viajaba la familia Spindler con destino a Auschwitz-Birkenau.


En Auschwitz, nos separaron a los hombres y a las mujeres. "Allí no teníamos ni nombre, éramos sólo un número." A Franz le tatuaron en su brazo el número de prisionero Z-5383.

Número de prisionero de Auschwitz tatuado 
en el brazo de Franz Spindler.
© Reinhold Hämmerle

Poco antes de la liquidación del Zigeunerlager de Birkenau la noche del 2 al 3 de agosto de 1944, fue trasladado junto a su hermano Lorenz al campo de concentración de Buchenwald. Allí ambos consiguieron sobrevivir al Porrajmos.

Franz Spindler certificado de haber 
permanecido como prisionero en el 
campo de concentración de Buchenwald
© Reinhold Hämmerle

“Durante años he llorado cada noche cuando me despertaba y me acordaba de mis hermanos, de mis padres, habían sido asesinados. Durante meses atormentados y luego la muerte. Terrible.”

Franz Spindler en su juventud.
© Familia Spindler

Fuentes:
- Badische Zeitung de 3 de abril de 1997
- Mit der Reichsbahn in den Tod: Franz Spindler


jueves, 24 de marzo de 2011

Familia Spindler

Foto de la familia Spindler en 1932 delante de su carromato
© Foto de la Familia Spindler

La historia que aquí relatamos es una dramática historia, en sí misma como todas las experiencias Romaníes en el Porrajmos. La tragedia de la familia Spindler pone de manifiesto la tesis del profesor Michael Zimmermann en la que sostiene que las decisiones que llevaron a la persecución y exterminio del pueblo Romaní, frecuentemente se realizaron no tan solo con aquellas órdenes que emanaban de Berlín sino que existió una interacción entre las directivas que partían desde la jerarquía Nazi y las iniciativas que nacían desde las autoridades municipales. Esta manera de actuar entre los dictámenes que emitían las autoridades superiores y la forma de aplicarlas por parte de alcaldes y miembros del partido nazi de los pueblos alemanes fue una característica esencial de la persecución de los Nazis hacia los Gitanos. Las iniciativas que nacían desde las entidades municipales en algunas ocasiones detenían la escalada de las acciones sobre política gitana que llegaban desde entidades superiores y en otras ocasiones, como veremos le ocurrirá a la familia Spindler, por el contrario las agravaban. Las políticas centrales en ocasiones prevenían a la periferia de la participación en las acciones de asesinato. A veces Berlín, por el contrario, iniciaba y autorizaba la deportación y el asesinato. Para dar una imagen precisa de la política gitana por lo tanto hay que ir más allá de un enfoque esquemático con el fin de analizar la compleja interacción entre las decisiones centrales y las decisiones de la periferia.

La familia gitana Spindler vivió desde los años veinte y hasta mediados de los 30 en la carretera a bordo de su carromato. En los meses fríos del invierno estacionaban en Herbolzheim.

Peter Spindler (nació el 23 de octubre 1885 en Endersbach) trabajaba como cestero y comerciando con chatarra, de ahí salía todo el sustento para su familia constituida por 14 miembros.

En Thron en 1917 Peter Spindler se casó con Johanna Winter (nacida el 5 de junio 1892 en Frohn-Stetten cerca de Messkirch).

El 5 de Junio ​​1934 las autoridades nazis obligaron a los Spindler a establecerse de manera permanente en Herbolzheim. A través de esta arbitrariedad administrativa, los Spindler quedaron abandonados a su suerte ya que a partir de esta disposición fueron despojados de su libertad personal y por ende su vida profesional quedó finiquitada, ya que no podían desplazarse de un lugar a otro para dedicarse a su modus vivendi el arreglo de cestos y a la recogida de chatarra, de esta forma en la práctica no podían ganar dinero al no poder viajar. Como compensación las autoridades le pasarían como acto de beneficencia la irrisoria cantidad de 5 Reichmarks por mes.

A partir de noviembre de 1935 los Spindler empezaron a recibir las visitas de los investigadores  raciales del Instituto de Antropología  Kaiser Wilhelm. Una y otra vez desde esa fecha fueron continuas estas visitas, de este modo, investigadores como Eugen Fisher les realizaron extracciones de sangre, les hicieron infinidad de preguntas sobre ellos y sus antepasados, midieron su cráneo, su nariz, tomaron datos de la coloración de su piel, midieron todo lo mensurable y tomaron huellas dactilares de todos los miembros de la familia Spindler con el fin de establecer el desarrollo racial y biológico de la familia. En septiembre de 1935 se habían publicado las Leyes raciales de Nuremberg y aunque estas iban dirigidas contras los Judíos pronto los nazis hicieron también su objetivo a los Romaníes.

El alcalde Rupp de Herbolzheim describe en una carta con fecha del 5 de agosto de 1942 a la familia Spindler como un "calamidad pública" una "plaga", ya que lo único a lo que se dedican es a "la mendicidad y al robo constante." También se desprende de la carta que a la familia les está prohibido comerciar con chatarra, el alcalde los califica como "elementos indeseables”. Resulta obvio que si a una familia le has quitado su forma de vida, les prohíbes viajar, les prohíbes comerciar con chatarra, algo tendrán que hacer para alimentarse.


El alcalde de Herbolzheim había emitido varias solicitudes para conseguir la esterilización forzosa de toda la familia, según el alcalde esta era la única vía para conseguir la "solución de la cuestión gitana". Sin embargo, esta medida no obtuvo los "resultados deseados", por lo que solicitó la "detención de la familia gitana Spindler" a la "Oficina Principal de Seguridad del Reich" de Berlín. Su solicitud fue concedida un año más tarde. A Peter Spindler se le notificó que iba a ser enviado al Este a una pequeña granja agrícola si voluntariamente aceptaba hacer el viaje a Auschwitz junto a su familia.

Comunicación de la preparación burocrática para la deportación.
© Dokument Staatsarchiv Freiburg, Bestand G12/2, Nr. 240

A instancias del alcalde de Herbolzheim la familia Spindler fue finalmente deportada el 24 de Marzo de 1943 con destino a Auschwitz-Birkenau.

Lorenz en 1933, sobrevivió al campo de Auschwitz 
y al campo de concentración de Buchenwald
© Foto de la Familia Spindler
Peter Spindler nació el 23 de octubre de 1885 fue internado en Auschwitz con el número de prisionero Z 5380 murió en Auschwitz el 27 de septiembre de 1943.
Johanna Spindler nació el 5 de junio de 1892 fue deportada a Auschwitz, recibiendo el número de prisionera Z 5945 murió en Auschwitz el 1 de julio de 1943
August Spindler nació el 3 de agosto de 1910 fue internado en Auschwitz con el número de prisionero Z 5381 murió en Auschwitz el 8 de diciembre de 1943.
Karl Reinhard nació el 5 de enero de 1906 fue internado en Auschwitz con el número de prisionero Z 5384 murió en Auschwitz en el invierno de 1943-1944.
Peter Spindler (hijo) nació el 28 de julio de 1913 fue internado en Auschwitz con el número de prisionero Z 5382 murió en Auschwitz el 21 de enero de 1944.
Angela Spindler nació el 11 de septiembre de 1914 fue internada en Auschwitz con el número de prisionera Z 5946 murió en Auschwitz el 22 de julio de 1944.
Helena Spindler nació el 30 de abril de 1916 fue internada en Auschwitz con el número de prisionera Z 5947 murió en Auschwitz en fecha desconocida.
Lwdwiga Spindler nació el 30 de enero de 1921 fue internada en Auschwitz con el número de prisionera Z 5948 murió en Auschwitz el 13 de abril de 1944.
Friedrich Spindler nació el 7 de mayo de 1925 fue internado en Auschwitz con el número de prisionero Z 9908 murió en Auschwitz en fecha desconocida.
Franz Spindler nació el 30 de julio de 1926 fue internado en Auschwitz con el número de prisionero Z 5383. Sobrevivió al Porrajmos.
Lorenz Spindler nació el 26 de febrero de 1928 fue internado en Auschwitz con el número de prisionero Z 5385. Sobrevivió al Porrajmos.
Paula Spindler nació el 29 de septiembre de 1931 fue internada en Auschwitz con el número de prisionera Z 5949 murió en Auschwitz en fecha desconocida.
Liselotte Spindler nació el 28 de marzo de 1934 fue internada en Auschwitz con el número de prisionera Z 5950 murió en Auschwitz en fecha desconocida.
Luise Spindler nació el 15 de junio de 1937 fue internada en Auschwitz con el número de prisionera Z 5951 murió en Auschwitz en fecha desconocida.

Paula Spindler foto tomada en 1933,  
Posteriormente tras su deportación 
murió asesinada en Auschwitz
© Foto de la Familia Spindler


El 24 de marzo de 2003 se celebró una ceremonia solemne de recuerdo a la familia Spindler y a los deportados Romaníes de Herbolzheim, el acto concluyó con la inauguración de un monolito de recuerdo de todas estas personas que fueron deportadas con destinos al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau.


Monumento en Herbolzheim, en la 
Eisenbahnstrasse/Grúnestrasse, donde 
se recuerda a los deportados Romaníes 
desde esta localidad alemana, en un 
acto que tuvo lugar el 24 de marzo de 2003.
© Gedenkorte der Sinti und Roma
Fuentes:
- The National Socialist “Solution of the Gypsy Question”: Central Decisions, Local Initiatives, and Their Interrelation. Michael Zimmermann.
- Mit der Reichsbahn in den Tod:  Familie Spindler
- Gedenkorte der Sinti und Roma


De todos los miembros de la familia Spindler sólo dos de los hijos, Franz y Lorenz sobrevivieron al Porrajmos tras pasar por varios campos de concentración.

sábado, 19 de marzo de 2011

Zoni Weisz

Zoni Weisz
© Dokumnetations an Kulturzentrum 
Desutscher Sint und Roma

Zoni (Johan) Weisz nació el 4 de marzo de 1937 en La Haya (Holanda). Era el hijo mayor de Jacoba y Johannes Weisz. Zoni tuvo dos hermanas - Augusta y Johanna- y un hermano pequeño llamado Emil. Vivían en casas rodantes. A finales de los años treinta llegaron al Achterhoek, una región del este de Holanda que hace frontera con Alemania. El padre de Zoni era músico, y llegaba con frecuencia a la ciudad de Zutphen para hacer reparar sus instrumentos.

Con la entrada de las tropas alemanas en los Países Bajos en mayo de 1940 comenzó la pesadilla para la familia Weisz y los Romaníes holandeses ya que se puso en marcha la maquinaria de persecución nazi.

En Zupfhen el padre de la familia Weisz aprovechó su oportunidad cuando en 1943 consiguió adquirir una casa que había quedado libre después de que sus ocupantes, una familia judía, fueran detenidos. Weisz pensó que su familia estaría más segura en una casa que en una casas rodante.

El 16 de Mayo de 1944, como relata Zoni Weisz en la actualidad, "fue el día más negro en la historia de los Romaníes holandeses "por todo el país se planificaron ataques violentos contra la población Romaní.”

Todos los Sinti y Roma de Holanda fueron arrestados y conducidos por la policía al campo de tránsito para Judíos de Westerbork. Entre estos detenidos se encontraba incluida la familia Weisz de Zutphen.

Zoni Weisz inicialmente escapó a esta ola primera de detenciones por casualidad: Estaba fuera de la ciudad en casa de una tía que se escondía junto con su familia en un pequeño pueblo. Zoni Weisz recuerda:
"La sensación que a uno le atraviesa cuando se entera de que su padre, su madre, sus hermanas y su hermano han sido detenidos por los nazis es indescriptible. El miedo se apodera de uno y se convierte en presa del miedo, la desesperación y el pánico. Tuvimos que pasar a la clandestinidad lo más rápidamente posible. También recogimos algo de ropa, guardamos la comida que teníamos, y nos escondimos en el bosque con los campesinos. Un pequeño grupo de nueve personas. Nuestro temor e incertidumbre fueron indescriptibles."


Tras pasar tres días escondidos, el grupo fue descubierto y detenido, y enviados al campo de tránsito de Westerbork, junto con los miembros de la familia iban a ser deportados al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau.

Campo de Tránsito de Westerbork
© Anne Frank guide

El 19 de mayo de 1944 tenía prevista su salida el “Zigeunertransport“  "Transporte de Gitanos" a bordo 245 Romaníes holandeses marchan del campo de Westerbork. Sin embargo, tuvieron la suerte de que se cruzara en su camino un oficial de policía holandés que previno al grupo e indicó a Weisz que corrieran hacia otro tren que los llevaría a la estación de trenes de Assen.

A la ayuda de la activa de la resistencia dentro de la policía holandesa Zoni Weisz debe su supervivencia. Él lo describe así:
"¿Cuántos éramos? Ocho o nueve personas. Y también teníamos que partir en el transporte con destino a Auschwitz. Militares y policías por todas partes. Después de esto he tenido muchos sueños terribles. Y siempre he visto en ellos el pantalón gris con las botas, que llevaban los militares. Fue terrible Tenía entonces 7 años de edad entonces  uno veía el mundo desde abajo no desde arriba. Pero se cruzó en nuestro camino un buen policía que nos dio de antemano qué comer, que era alguien, como lo llamábamos nosotros,- del movimiento clandestino-  de la resistencia. Y nos dijo: "Cuando coja mi sombrero, podéis huir". Y el hecho es que me parece, en retrospectiva, increíble. Cómo era posible que lograra escapar de esta situación, un grupo de personas. En ese lugar el tren a Auschwitz: los vagones de ganado en las vías y toda mi familia dentro. En el otro lado del andén un tren normal. Entonces, ese policía se quitó el sombrero, esa señal significaba la libertad y corrimos, y pudimos, entre  toda la confusión que se vivía ante la inminente salida del tren, escapar de este modo. Y mi padre nos gritaba desde el tren, Moezla, Moezla, cuidad de mi niño," Eso fue lo último que supe de él. Entonces pude ver cómo el tren se iba. No sólo mi padre, mi madre y mis hermanas y mi hermano, sino también mis tíos y mis tías, casi toda la familia se fue en ese tren de deportados a Auschwitz."

Zoni Weisz y los familiares que habían conseguido escapar sobrevivieron como pudieron escondiéndose en los bosques, donde vivían en constante temor, "como si fuésemos animales". Más tarde, fueron capaces de encontrar la ayuda de agricultores. Pasaron épocas de hambre y acompañada por el constante temor a ser descubiertos.

Tiempo después llevaron a Zoni Weisz con sus abuelos, donde pudo esconderse hasta que terminó la guerra. Después de la liberación de Holanda por los aliados en la primavera de 1945 comenzó la búsqueda de los miembros de su familia que habían sido deportados.

Hoy Zoni Weisz describe estos momentos como tal vez los más horrible y dolorosos para él: "Lo intentamos todo. Buscamos en las listas de nombres de la Cruz Roja. Y en la misma había miles, miles de nombres. Sin embargo, muchas personas con el nombre de Weiss, escrito con una ese, dos eses, con sz. Buscamos, buscamos, pero no encontramos nada. Entonces tratamos de mandar cartas al alcalde de Zutphen. Tengo una carta de mi abuelo, "Tenemos el hijo de mi hija aquí. Y eso es muy triste. Por favor, ¿me pueden ayudar? Queremos saber qué pasó con la familia.” Pero en ese momento, el que vino inmediatamente después de la guerra, todo el mundo estaba preocupado por sus propios asuntos.

Un día llegó una breve respuesta: "Desafortunadamente no podemos ayudarlos. La familia Weisz formó parte del transporte gitano del 16 de mayo de 1944 con destino Auschwitz." Eso fue todo."

Sólo más tarde pudo Zoni Weisz enterarse de que su padre había sido trasladado desde Auschwitz al campo de concentración de Dora, cerca de Nordhausen, donde murió. Su madre y sus hermanas murieron probablemente gaseadas en la "Zigeunernacht" en Auschwitz-Birkenau en la noche del 2 al 3 de Agosto de 1944, cuando se produjo la liquidación del Campo de familias Gitanas de Birkenau. Esa noche las SS asesinaron a los últimos 2.900 Romaníes que todavía permanecían en el "campo gitano" en las cámaras de gas.

Zoni Weisz quedó traumatizado durante mucho tiempo y fue un proceso lento y difícil volver junto con su tía a recobrar la vida. Él recuerda: "Lo primero que hicieron fue que me dieron un balón de fútbol y me dijeron:" ¡Fuera, vete a jugar con los demás chicos! Yo, en ese momento,  estaba muy triste permanecía sentado todo el tiempo, no hacía nada más, estaba muy apático. Pero se aseguraban de que yo estaba jugando al fútbol con los chicos. Semanas después me dieron una guitarra. Me encantaba tocar la guitarra. Poco a poco, muy lentamente fui encontrándome un poco mejor. "

Después de tres años de ausencia Zoni volvió a ir a la escuela, se encontraba muy bien allí y estudió con diligencia. Después de su graduación, se puso a trabajar en Apeldoorn en una floristería como un empleado temporal. Le gustaba el trabajo y además, la floristera, Herman Derksen, se convirtió en una persona muy importante para él - una especie de figura paterna.-  Por recomendación suya, Zoni Weisz se matriculó en la escuela de jardinería. Solicitó ser aprendiz de jardinero en la Königlichen y fue contratado.

Zoni desarrolló "un proceso lento pero muy enriquecedor para llegar a convertirse en un buen florista." Entonces Zoni Weisz pasó sus dos años de servicio militar en Surinam.  Después de regresar a los Países Bajos Zoni Weisz trabajó en Georg Kirsch en Amsterdam,  También estudió al mismo tiempo Exposición de Arquitectura e Historia del Arte.



Desde 1958, ha realizado numerosas exposiciones y ha recibido numerosos premios y galardones.  Ha conseguido labrarse una gran reputación internacional como contratista independiente y ser uno de los horticultores más importantes de los Países Bajos. Suyo es el arreglo floral más grande del mundo que entró en el "Libro Guinness de los Récords”. Zoni Weisz ha participado en el diseño y la decoración de grandes eventos y celebraciones públicas de la familia Real holandesa. Durante más de 40 años se ha erigido como  representante de la industria de las flores holandesas y ha llevado a cabo campañas publicitarias en los Estados Unidos de América, Canadá, Asia y muchos países europeos.

Zoni Weisz afamado horticultor
© De Stentor 1 de mayo de 2010
           
            Reseñar como momento especial en su carrera, la creación de una obra de arte floral, que el parlamento holandés regaló al Bundestag alemán en su 50 aniversario en 1999.

A pesar de llevar una vida plena y llena de logros profesionales, el doloroso recuerdo de su infancia robada y la familia que perdió: "A menudo estoy detrás de la mesa de mi floristería. Y veo venir a madres con sus hijos. Casi todos los días me acuerdo de los terribles momentos que pasé. " Zoni Weisz es una de las principales figuras de los Países Bajos para mantener viva la memoria de las víctimas de la ocupación, el Holocausto y el Porrajmos.

Como testigo, acude a dar su testimonio a las escuelas holandesa, y forma parte junto con otros sobrevivientes de otros grupos de víctimas en el Comité Internacional de Auschwitz. Está comprometido con los derechos civiles de los Romaníes holandeses y fue el orador principal en enero de 2007 en el acto de apertura de la exposición "El Holocausto contra los Romaníes y el racismo hoy en día en Europa" en la sede de la ONU en Nueva York.

Este 27 de enero de 2011 ha dado un discurso ante el Parlamento alemán, Bundestag, con motivo de la celebración del día internacional en memoria de las víctimas del Holocausto. Él se ha sentido muy honrado de participar en este acto:
“El ser invitado a la ceremonia de recordatorio del Holocausto en el Parlamento alemán es, desde luego muy, muy honroso y muy especial. Si vemos la lista de los que me precedieron, entre otros Shimon Peres… esto es muy honroso y muy especial.”


Weisz considera la invitación del Bundestag como un reconocimiento del sufrimiento que se infligió a los gitanos. Él califica su destino como “el Holocausto olvidado”. Se calcula que unos 500.000 fueron asesinados, pero según Weisz acerca de eso casi no se escribe o no se habla. “Nunca es tarde”, dice Zoni Weisz.

Zoni Weisz en su discurso ante el Parlamento 
Alemán el 27 de enero de 2011, con motivo de 
la celebración del día internacional en memoria 
de las víctimas del Holocausto
© Der Spiegel 28 de enero de 2011
Ahora que los países han pasado a pertenecer a la Unión Europea, los pobres y desposeídos llegan a Europa Occidental en busca de un futuro para sus hijos y de una vida mejor para sus familias. Pero mientras no tengan una buena educación o un buen desarrollo no se puede avanzar.”


            Con esto Weisz transformó su discurso en una apasionada llamada a que se brinde un futuro a los Romaníes en Europa.

                             © Der Spiegel 28 de enero de 2011

Fuentes:
- Dokumnetations an Kulturzentrum Desutscher Sint und Roma.
- Het wilde vuur: Sinti & Roma aan het woord : verhalen vanaf WO II tot heden. Mia Meijer. De Sirenen, 2004 - 191 páginas. Página 11.
- De Stentor de 1 de mayo de 2010.

- Der Spiegel de 28 de enero de 2011.

viernes, 18 de marzo de 2011

Max Friedrich

Max Friedrich
 © Fritz Bauer Institut

Max Friedrich, nació en 1909 en Lüttgesfelde creció en una familia Romaní que sufrió la discriminación de los nazis por su origen gitano. Los padres de Friedrich eran artistas que actuaban en las ferias e iban por todo el país llevando sus actuaciones de ciudad en ciudad.

El Sinto Max Friedrich se alistó a la Wehrmacht pero fue expulsado en mayo de 1940 de las fuerzas armadas alemanas, por motivos raciales.

Los nazis deportaron a Max Friedrich, a su esposa Grete y a su hijo Waltraud con destino al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia en marzo de 1943. Allí quedaron recluidos en el Zigeunerlager BIIe en Birkenau. En este campo fue registrado como prisionero número Z-2894, número que le fue tatuado en su brazo, desde su llegada a Auschwitz Max Friedrich dejó de ser Max Friedrich y para los nazis se convirtió nada más que en el número Z-2894.

A Friedrich lo destinaron al Kommando Kanalbau, llevando a cabo un trabajo esclavo en tareas de construcción, hubo de trabajar muy duro para sobrevivir. Antes de la liquidación del campo de gitanos de Birkenau acaecida a principios de agosto 1944 Friedrich fue trasladado al campo de concentración de Ravensbrück donde por poco se libró de la esterilización que en ese campo se les practicaba a los Romaníes y posteriormente fue enviado al campo de Sachsenhausen (cerca de Berlín).


Grete y Max Friedrich fueron deportados a 
Auschwitz, lugar donde Grete  y su hijo menor 
Waltraud murieron asesinados por los nazis..
© Dokumentations an Kuturzentrum 
Deustcher Sinti und Roma

Cuando la guerra se acercaba a su fin los nazis lo enviaron de nuevo al frente. El fin de la guerra lo vivió en un hospital militar en Berlín.

En 1964 participó en calidad de testigo en el Proceso de Auschwitz, proceso que tuvo lugar en Frankfurt contra funcionarios nazis que habían participado en el campo polaco dentro del engranaje de la maquinaria de exterminio.

           Fuentes:
- Sinti und Roma im Dritten Reich: das Programm der Vernichtung durch Arbeit. Romani Rose, Walter Weiss, Zentralrat Deutscher Sinti und Roma. Lamuv, 1991 - 203 páginas. Página 41
- "Den Rauch hatten wir taeglich vor Augen" Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma, Romani Rose. Wunderhorn, 1999 - 379 páginas. Página 111
- Saalbau: der Auschwitz prozess

domingo, 13 de marzo de 2011

Kurt Steinbach

Kurt Steinbach
© Minden Kommunalarchiv

Kurt Steinbach fue un Romaní (nacido el 1 de febrero de 1908) que vivío con su familia en Minden hasta finales de abril de 1940.

Trabajaba como artista y se movía con su caravana actuando de pueblo en pueblo. Su esposa Margarethe (nacida Kreutz, el 20 de julio de 1907) era comerciante.
 A partir del 8 de diciembre de 1938, Kurt Steinbach, debido a la publicación de una circular del Reichsführer de las SS, Heinrich Himmler, que ha pasado a la historia como el Decreto de Himmler en el que definía al pueblo Romaní como "un enemigo biológico, de raza extranjera y de sangre extranjera". Himmler recomendaba la “resolución de la cuestión gitana basada en su naturaleza esencialmente racial” y ordenaba que:
Todos los gitanos del Reich mayores de seis años debieran clasificarse como gitanos, gitanos mixtos y personas nómadas de comportamiento gitano.”

Las directrices de aplicación, publicadas a comienzos de 1939, estipulaban que:
         - Era la Policía Criminal la responsable de estas medidas.
         - Se requería el completo y sistemático registro residencial y genealógico por la policía local y las autoridades de salud pública, y fichas fotográficas para todos los gitanos y gitanos parciales.

La aplicación de este decreto llevó, por ejemplo, a la purga de docenas de músicos gitanos de la Cámara de Música del Reich por ejemplo a Kurt Steinbach.
Tras la publicación de este decreto de diciembre de 1938 se prohibía a la familia Steinbach abandonar en el futuro la localidad de Minden. Resulta obvio que para una familia ambulante que desarrollaba su labor artística de pueblo en pueblo el hecho de que no pudieran desplazarse significaba perderlo todo.

Kurt Steinbach tras el decreto de Himmler y habersele prohibido desarrollar su trabajo hubo de reorganizar su vida, a continuación, trabajó primero como obrero en el almacén de una empresa y más tarde como conductor para la empresa Julius Lax.

En abril de 1940 sufrió un accidente, Steinbach recibió una notificación del Kriminalkommissar Flessner, en Minden responsable de la policía para Asuntos Gitanos, en ella le aconsejaba de forma urgente que resolviera su situación lo más pronto posible. Si no lo hacía no le quedaba otra opción que enviarlo a un campo de concentración por ser considerado “vago”.


Steinbach estaba decidido a salir de Alemania. Él tenía además de dos caravanas, dos coches de marcas, Buick y Ford Rheinland. Tuvo que vender una caravana y el Buick muy por debajo de su valor para obtener algo de dinero.

Ford Rheinland
© fomcc

El Kriminalhauptkommissar Flessner les proporcionó los documentos necesarios que permitían marcharse a la familia Steinbach, de este modo Kurt Steinbach estaba decidido a irse junto con su esposa y sus dos hijos con lo poco que  podían llevar en su Ford a Italia. Sólo podían llevarse un par de joyas y unos pocos objetos de valor, artículos para el hogar, ropa era todo su equipaje tuvo que dejar atrás todo lo relacionado con su etapa como artista (instrumentos, vestuario…)

Nada más llegar a Italia En Italia, compró con el dinero que obtuvo con la venta de las joyas de la familia un pequeño autobús. Contrató a varios artistas y con ellos, fue de gira por todo el país ofreciendo su espectáculo de variedades.

Steinbach contactó al mismo tiempo con el movimiento clandestino de partisanos y trabajó con ellos.

El comandante de la sección de un comando del "Comité de Liberación Nacional Trenzano" certificó en mayo de 1945 que Kurt Steinbach había prestado sus servicios para conseguir la liberación de la patria.

Se desconoce cuales fueron las tareas llevadas a cabo como colaborador de los partisanos. Si está documentada la participación de Romaníes en los movimientos de liberación en Europa, especialmente en Francia, en la ex-Yugoslavia, en Polonia, Eslovaquia y la ex-Unión Soviética. En estos últimos países las fuerzas alemanas de ocupación siguieron una política de exterminio para con los Romaníes no les quedó otro remedio que huir a los bosques si querían salvarse, por eso muchos Romaníes optaron por unirse a los movimientos partisanos.

En Francia por ejemplo, está documentado que los Romaníes prestaron una importantísima ayuda a los grupos de resistencia:
- Distribuyendo panfletos antialemanes
- Transmitiendo información
- Dando su apoyo
- Escondiendo combatientes de la resistencia
- Proporcionando alimentos.

Algunos de ellos también se involucraron en acciones armadas llevadas a cabo por la Resistencia.

Steinbach trabajó en una Compañía de circo después de la guerra. En 1946 la familia de Kurt regresó a Alemania y se establecieron de nuevo en la ciudad de Minden.

Fuentes:
- Artículo “Nach der Flucht im Widerstand aktiv” firmado por Kristan Kossack en el periódico Mindener Tageblatt número 128 con fecha del sábado 5 de junio de 2010

- (Runderlass des Reichsführers SS und Chefs der Deutschen Polizei im Reichsministerium des Innern vom 8. Dez. 1938, üb. Bekämpfung der Zigeunerplage“, in Ministerialblatt des Reichs- und Preussischen Ministers des Innern, Jg. 99, Nr. 51, SS. 2105-2110).

sábado, 12 de marzo de 2011

Familia Birkenfelder

La imagen nos muestra a Sonja y Senta Birkenfelder, 
esta foto fue tomada alrededor de 1941 en el ghetto 
de Radom (Polonia).
© Dokumentations an Kulturzentrum Deutscher Sinti unr Roma


Sonja Birkenfelder nacida el 21 de mayo de 1934 en Heidelberg y Senta Birkenfelder nacida el 22 de marzo de 1933 en Waldürn.

Heinrich Birkenfelder
© Dokumentations an Kulturzentrum 
Deutscher Sinti unr Roma
Heinrich Birkenfelder  nacido el 15 de mayo de 1908 en Ladenburg.

Max y su madre Amalie Birkenfelder
© Dokumentations an Kulturzentrum 
Deutscher Sinti unr Roma

Amalie Birkenfelder nacida el 8 de marzo de 1911 en Schiffweiler y su hijo Max nacido el 28 de enero de 1938 en Ludwighafen am Rhein,


No disponemos de foto de Marianne Birkenfelder nacida el 1 de julio de 1939 Ludwighafen am Rhein y del hijo más pequeño que murió muy pronto, prácticamente nada más llegar a este mundo, debido a las duras y difíciles condiciones en que vivían.

Orden de deportación de los Romaníes de Ludwighafen
© Dokumentations an Kulturzentrum Deutscher Sinti unr Roma

Toda esta familia Romaní fue primero arrestada en su lugar de residencia, Ludwighafen am Rhein y posteriormente formó parte de la primera ola de deportaciones de Romaníes que tuvo lugar en mayo de 1940 con destino a la Polonia ocupada por los nazis. En total unos 2.500 Romaníes que vivían en el Reich formaron parte de esta primera ola deportaciones con destino a Polonia. También fueron enviados en estas fechas otros 5.000 Romaníes con destino a Lodz.


Extracto de la lista de Romaníes deportados desde Ludwighafen, 
en ella se incluye la familia Birkenfelder
© Dokumentations an Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma

Se sabe que en la primavera de 1941 la familia Birkenfelder se encontraba internada en el gueto de Radom, en Polonia.

Soldados alemanes haciendo guardia en el 
Ghetto de Radom (Polonia)
© Holocaust Research Project

La familia Birkenfelder fue enviada con posterioridad al campo de Auschwitz-Birkenau.

 Fuentes:
- "Den Rauch hatten wir taeglich vor Augen" Romani Rose Dokumentations an Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma. Páginas 154-155.
- Staatliches Museum Auschwitz-Birkenau: Sterbeba1/4cher Von Auschwitz. Deutsche Ausgabe: Berichte. Namensverzeichnis. Annex, Volúmenes 1-3. Państwowe Muzeum Oświecim, Staatlichen Museum Auschwitz-Birkenau. Página 1436.
- Dokumentations an Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma.