sábado, 30 de julio de 2011

Erna Lauenburger "Unku"

Fotografía de Unku en la década de 1930, esta foto 
se conserva gracias al archivo de Weltzel Hanns (1910-1952), 
quien publicó una serie de documentos en la revista de la 
Gypsy Lore Society en 1938, sobre "Los Gitanos del centro de 
Alemania".
© Weltzel Hanns y la Gypsy Lore Society.

Erna Lauenburger “Unku” fue una niña Romaní alemana que nació el 4 de marzo de 1920 en Berlín-Reinickendorf (Alemania). Unku se hizo famosa porque fue la protagonista de un libro infantil publicado en 1931 por la escritora Grete Weiskopf-Bernheim (cuyo seudónimo era Alex Wedding). Unku se ha convertido en otro símbolo del Porrajmos. Su pérdida simboliza la pérdida de prácticamente toda una generación de jóvenes Romaníes. Sueños y vidas rotas por el odio y la barbarie nazi.

Erna y su familia vivieron en la década de los años veinte en la capital alemana pero se mudaron en la década de los 30 a Magdeburgo. Erna se casó con Otto Schmidt, del cual ya realicé su biografía, Otto fue arrestado por los nazis en 1938 cuando Unku se encontraba en avanzado estado de gestación y murió en el campo de concentración de Buchenwald en noviembre de 1942.

La hija de Erna y Otto una preciosa gitanita a la que pusieron por nombre Marie nació el 25 de agosto de 1938.

El 12 de Abril de 1939, Unku de 19 años de edad, fue citada por la policía judicial, la interrogaron y le tomaron sus huellas dactilares, quedó registrada dentro de un enorme archivo que los nazis y más concretamente el Dr. Robert Ritter de la “Unidad para la Investigación de la Higiene Racial” estaban realizando a los Romaníes que vivían en el Reich, por el mero hecho de su origen Gitano.


Después de la publicación de decreto de 17 de octubre de 1939 obligaron a Unku y a muchos Romaníes del Reich a firmar un documento por el que se les prohibía cambiar de lugar de residencia.


Fotografía del archivo de la Policía Criminal de Magdeburgo.
© Dolumentations und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma


En 1941, los nazis clasificaron a Unku como "gitana mestiza”

Documento donde se clasifica a Unku como Gitana Mestiza.
© Dolumentations und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma

Unku tuvo un segundo hijo, Bärbel Lauenburger, que nació el 24 de septiembre de 1942.

Erna fue recluida en el campo de confinamiento de Gitanos de Magdeburgo, donde compartía su vida con otros cientos de Romaníes.


A primeros de marzo de 1943, Unku y su familia junto al resto de Romaníes de Magdeburgo fueron deportados al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia.

Documento de deportación de Unku con destino 
a Auschwitz-Birkenau en marzo de 1943.
© Dolumentations und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma

Erna se convirtió en la prisionera Z-633 y sus hijos; Marie Z-635 y Bärbel Z-634

Debido a la muerte de su hija Marie, Erna no pudo superarlo y cayó en un estado de profundo deterioro, de tal manera que la trasladaron desde el Zigeunerlager de Birkenau a la enfermería del campo, hecho éste que empeoraba la situación como ya hemos reseñado en otras biografías, en Birkenau ir a la enfermería no significaba curación sino muerte.

Erna Lauenburger “Unku” murió el 2 de julio de 1943.


Libro “Ede und Unku” 1931
Portada de la edición alemana del libro “Ede und Unku”
© Malik Verlag

El libro narra la historia de amistad entre un chico alemán de clase obrera (Ede) y una chica alemana sinti (Unku) en la ciudad de Berlín. Unku tenía once años en el momento en el que transcurre la historia. Su familia sinti había trabado amistad con la autora Grete Weiskopf y publicó las andanzas de Unku es este libro. Libro que fue prohibido por Hitler y se convirtió en pasto de las llamas en la noche del 10 de mayo de 1933 cuando muchos alemanes participaron en una quema pública de libros prohibidos en toda Alemania, las causas que llevaron a su prohibición; que había sido escrito por una autora judía Grete Weiskopf-Bernheim que escribía bajo el seudónimo de Alex Wedding, además su protagonista era una niña Romaní y había sido publicado en 1931por la editorial de tendencia socialista Malik-Verlag. Las fotografías de Ede y Unku fueron tomadas por el hermano del editor, Helmut Herzfelde (1891-1968) más conocido como John Heartfield. Las fotos en el libro demuestran que la trama no es ficticia, sino que se basa en personas reales.



Fotografías del libro “Ede und Unku”
© Malik Verlag


           Doce años más tarde de la publicación del libro, en 1943, Erna y su familia se encontraba entre los muchos deportados a Auschwitz por los nazis. De los once niños sinti mencionados en Ede und Unku sólo uno sobrevivió.

“Als Unku Edes Freudin war…”
Cartel de la película de 1980 “Als Unku Edes Freudin war…”
© DEFA


En 1980  se estrenó la película de 72 minutos rodada en la Alemania Oriental titulada “Als Unku Edes Freudin war…” dirigida por Helmut Dziuba.

“Was mit Unku geschah - Das kurze Leben der Erna Lauenburger",
En 2009 se estrenó el film “Was mit Unku geschah - Das kurze Leben der Erna Lauenburger", "¿Qué pasó con Unku?. La corta vida de Erna Lauenburger" es el producto final tras una ardua investigación de más de un año en la búsqueda de huellas del camino que llevó a Erna Lauenburger primero hacia Magdeburgo y posteriormente hacia Auschwitz. Este proyecto ha sido llevado a cabo por un grupo de jóvenes pertenecientes a la AJZ Dessau y a la Fundación Amadeu Antonio. En la película intervienen sobrevivientes de los campos de exterminio y amigos personales de Erna Lauenburger. El proyecto está financiado por el programa "La diversidad es buena. Jóvenes por la diversidad, la tolerancia y la democracia" del Ministerio Federal de Familia, Tercera Edad, la Mujer y la Juventud.

Fuentes:

- The national socialist genocide of the Sinti and Roma: Catalogue of the permanent exhibition in the State Museum of Auschwitz Romani Rose (ed.), Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma, Heidelberg.2003. Páginas 251-253

- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. Volumen I. Páginas 66-67

- University of Liverpool.  University Library, Special Collections & Archives. November 2011.  Alex Wedding, Ede und Unku (Berlin: Kinderbuchverlag, 1971).

- Gabriele Wittstock: Unku - Das Schicksal einer jungen Sintezza in: Unerwünscht verfolgt ermordet. Ausgrenzung und Terror während der nationalsozialistischen Diktatur in Magdeburg 1933 - 1945 Magdeburg 2008.

- Film “Als Unku Edes Freudin war…” dirigida por Helmut Dziuba. 1980

- Müller, Jana: Roßlau - Magdeburg - Auschwitz: Auf den Spuren von Unku.


- Documental Was mit Unku geschah – Das kurze Leben der Erna Lauenburger. Jugendforschungsprojekt, Leitung: Jana Müller, Deutschland 2009, 35 min

jueves, 28 de julio de 2011

Franziska Bamberger-Laferton


Franziska Bamberger-Laferton
© Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma


Franziska Bamberger-Laferton, mujer Romaní qué nació en Seewiesen el 3 de enero de 1876.

Pocos datos biográficos se conocen de Franziska, solamente que en la primavera de 1943 cuando contaba con sesenta y siete años fue deportada hasta el campo de concentración y exterminio de Auschwitz- Birkenau en Polonia, allí fue inscrita en los libros de registro de entrada de prisioneros Romaníes con el número Z-6725.

Franziska no sobrevivió por mucho tiempo a las duras condiciones que imponía la vida diaria en Birkenau, sucumbió a la muerte el 10 de julio de 1943.

Los nazis intentaron borrar la presencia Romaní de Europa, pero la pequeña historia de Franziska Bamberger-Laferton que hasta nosotros ha llegado, su nombre, su recuerdo no han de caer nunca en el olvido.

Fuentes:

- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. Volumen I. Páginas 458-459

- The national socialist genocide of the Sinti and Roma: Catalogue of the permanent exhibition in the State Museum of Auschwitz Romani Rose (ed.), Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma, Heidelberg.2003. Página 262

martes, 26 de julio de 2011

Josef Muscha Müller


Josef Muscha Müller

© USHMM

Josef Muscha Müller nació en Bitterfeld (Alemania) en el año 1932, en el seno de una familia Romaní. Por razones desconocidas, seguramente debido a las dificultades económicas, fue entregado en un orfanato, el hogar infantil de Kröllwitz y allí transcurrió su primer año y medio de vida. En la época que nació Josef, alrededor de veintiséis mil gitanos vivían en Alemania. Aunque la mayoría eran ciudadanos alemanes, eran frecuentemente discriminados y acosados por otros alemanes.


Josef nunca conoció a sus padres biológicos. Cuando cumplió un año y medio, Josef fue puesto a cargo de una familia alemana que vivía en Halle, una ciudad cercana a Bitterfeld. En ese mismo año, enero de 1933, los nazis subieron al poder. A Bubi (como llamaban de forma cariñosa a Josef) le encantaba, como a todos los niños, salir a la calle a jugar y desde siempre le hacia mucha ilusión poder ir a la escuela.


Portada de la edición española del
 libro “Muscha” de Anja Tuckermann

© Ed. Bruño

Una de las anécdotas que recoge Anja Tuckermann en el libro titulado “Muscha” y que cuenta la historia de Josef se refiere a que su madre no quería que fuera a la escuela sin antes haber visto a Adolf Hitler en persona, pues si la maestra preguntara en clase quién no conocía a Hitler y Josef fuera el único en no levantar la mano no estaría bien, así que lo llevó a Berlín para que lo pudiera ver, se situaron en la avenida Unter den Linden en medio del gentío que esperaban ansiosos que pasase el Führer, camino del Reichstag para dar un discurso. Josef lo vio y por supuesto al día siguiente nada más entrar a clase lo primero que hizo la maestra fue señalar al cuadro de Hitler y preguntar a los niños y niñas si ya habían visto al Führer.


En los primeros días de colegio aprendían canciones alemanas. Durante los recreos muchos de sus compañeros comenzaron a insultarle, Josef no sabía las razones que llevaban a su compañeros a menospreciarlo.


Josef Muscha Müller

© USHMM

A Josef le costaba mucho aguantar el brazo extendido durante todo el tiempo que duraba la interpretación del himno alemán que había que cantar cada mañana a la entrada a la escuela y siempre la maestra le pegaba por ese motivo, aunque Josef no entendía por qué a él le pegaban cuando algunos de sus compañeros se apoyaban en los hombros de otros. Siempre había un motivo para que los profesores le pegaran, a los demás también les pegaban pero generalmente obedecía a alguna razón, pero Josef no entendía que siempre le tocara a él sin motivo aparente.


Su madre tuvo que llevar a Josef al Instituto de Higiene Racial, allí le midieron todo lo que se pueda medir en un cuerpo humano y le realizaron una ficha. Después una mujer del Departamento de Protección de Menores habló a solas con su madre e intentó convencerla para que cambiase a Josef por un niño rubio y de ojos azules. Su madre montó en cólera y dijo que había criado a su hijo con todo el amor del mundo y que no era sustituible como si se tratara de una mesa o una silla. Como castigo la obligaron a coser abrigos militares para el ejército alemán. Josef nunca supo que ese lugar era el Instituto de Higiene Racial, sus padres siempre prefirieron ocultarle su origen Romaní.


Josef Muscha Mulller y sus padres adoptivos.

© BR online

Un día fue a la escuela un muchacho de las Juventudes Hitlerianas y entregó unos papeles para que los niños se inscribieran en el movimiento, pero a Josef no se los dieron. Y a él le hacia mucha ilusión pertenecer a las Juventudes, porque él quería ser uno más y jugar con sus compañeros. De buenas a primeras todos los que él creía que eran sus amigos empezaron a tratarlo mal, entre ellos Günter o Gerhard, lo insultaban y le llamaban “bastardo” y “mulato”. Su padre ante el cariz que tomaron los acontecimientos y observando la creciente angustia y pesadumbre de Joseph lo cambió de clase, con otro profesor amigo suyo, que era mucho más bueno y amable con él.

La situación se volvió aún más dramática cuando una mañana de noviembre de 1944 dos agentes nazis entraron en el aula y se llevaron a Josef, lo condujeron hasta un hospital, donde lo operaron, le practicaron la esterilización forzosa, para que no pudiera tener hijos, pero a él los médicos nazis le dijeron que fue intervenido de apendicitis.

Después de recuperarse, Josef tendría que haber sido deportado al campo de concentración de Bergen-Belsen. La lista de deportados fue entregada a un hombre de las SS, el encargado de enviar los trenes especiales que transportaban a las personas con destino a los campos de concentración. El hombre de las SS era conocido de la familia, el señor Bartelt. Éste, fue inmediatamente a ver a los padres de Josef  y les dijo que lo sacaran lo más rápidamente que pudieran de la ciudad. Sus padres pertenecían al grupo de resistencia al régimen nazi “Edelweiss” de Halle. Su tío Cord, con la ayuda de una enfermera y un ayudante lograron sacarlo de contrabando del hospital. Lo escondieron llevándolo a una casa, así vivió oculto en el cobertizo de un jardín, cinco meses sin salir, hasta el final de la guerra, pasando frío y hambre y recibiendo solamente las visitas de su tío, de Verónica y de otros amigos de sus padres.

Cuando la guerra al fin acabó, un soldado americano lo encontró, y a él y a otros más los llevaron a su casa donde se reencontró con sus padres. Solamente cuando se hizo mayor comprendió todo lo que le había pasado durante su infancia; que era adoptado, su origen Romaní y que por ello la mayoría de sus compañeros y profesores lo trataban de manera diferente a los demás, la G que venía impresa en su cartilla de racionamiento y también se enteró de que tenía un hermano gemelo.


Josef se casó pero no pudo tener hijos.


Josef Muscha Müller ante un grupo de estudiantes al que narra en 2004 sus experiencias.

© Bertha von Suttner Oberschule

Fuentes:
- Muscha. Anja Tuckermann. Editorial Bruño. 192 Páginas. 2003.
- USHMM.
- Lebensunwert, zerstörte Leben: Zwangssterilisation und "Euthanasie" Margret Hamm, Bund der "Euthanasie"-Geschädigten und Zwangssterilisierten. VAS, Verlag für akademische Schriften, 2005 - 254 páginas. PP. 48, 51, 197.

-  Der Rote Ochse Halle (Saale): politische Justiz 1933-1945/1945-1989. Joachim Scherrieble, Daniel Bohse, Alexander Sperk, Gedenkstätte Roter Ochse Halle (Saale). Ch. Links Verlag, 2008 - 576 páginas. Página 94.

jueves, 21 de julio de 2011

Johann Holomek


Johann Holomek fotografiado como prisionero 
Z-1237 a su llegada a Auschwitz-Birkenau

© Dokumentations- und Kulturzentrum
Deutscher  Sinti und Roma

         Johann Holomek fue un Romaní que nació en Napajedla, población perteneciente a la región de Zlin (República Checa) el 9 de noviembre de 1873.

          El 8 de marzo de 1943 fue inscrito en el libro de registro de los prisioneros Romaníes del campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau con el número de prisionero Z-1237.

Fuentes:
- The national socialist genocide of the Sinti and Roma: catalogue of the permanent exhibition in the State Museum of Auschwitz. Romani Rose. Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher  Sinti und Roma, 2003 - 323 páginas. Página 237.
Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. Volumen II. Páginas 802-803

lunes, 18 de julio de 2011

Maria Rigo Stojka "Sidi"


Maria Sidi Stojka

© USHMM

Maria Rigo Stojka, llamada en romanés Sidi nació el 12 de abril de  1906 en Neusiedl, Austria, era la madre de los seis niños y niñas Stojka; Miezi (nacida el 3 de agosto de 1926), Gatti (1 de febrero de 1927), Hansi Johann Rigo (20 de mayo de 1929), Karl ((20 de abril de 1931), Ceija (23 de mayo de 1933) y Josef Rigo (5 de abril de 1936).

Sidi formaba parte de un grupo Romaní llamado Lowara, viajaban en una caravana y se ganaban la vida como vendedores ambulantes de caballos. La caravana pasaba los inviernos en Viena, la capital de Austria, y los veranos en la campiña austríaca. Cuando Marie tenía 19 años se casó con Karl Stojka, también Lowara. La familia de Marie era católica y sus antepasados habían vivido en Austria por más de 200 años.

En 1936, tenía seis hijos. Cuando Alemania se anexionó a Austria en marzo de 1938,  ordenaron a la familia Stojka y a los Romaníes de toda Austrianos desplazarse de un lugar a otro del mismo modo les fueron retirados todos sus derechos civiles. Tuvieron que convertir su carromato en una casa de madera, y tuvo que aprender a cocinar con un horno en vez de en un fuego al aire libre.

El campamento vienés donde se encontraba la familia Stojka fue cercado con una valla y puesto bajo la guardia de la policía. Un año después, los alemanes se llevaron a su marido; devolvieron sus cenizas unos meses después. Llorando la pérdida de su marido, se cortó el cabello, y con la ayuda de un cura, enterré en secreto sus restos en tierra consagrada. Finalmente, los alemanes deportaron al resto de la familia Stojka en marzo de 1943 al campo de concentración y exterminio nazi para Familias Gitanas de Birkenau. Maria Sidi Stojka se convirtió en la prisionera Z-6396. Sidi cuidó a mis hijos lo mejor que pudo en ese lugar horrible, pero el más joven de sus hijos murió de tifus en Birkenau. Ese dolor por la pérdida de su hijo pequeño le acompañaría para siempre.

En 1944, Sidi fue transferida al campo de concentración para mujeres de Ravensbrück.


Prisioneras Romaníes trabajando en el 
campo de concentración de Ravensbrück

© Bildarchiv Preussischer Kulturbesitz


Fue liberada en abril de 1945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen. Después de la guerra se reunió con sus cinco hijos que habían sobrevivido al Porrajmos.

Fuentes:
- Biografía de María Sidi Stojka en USHMM
- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. Volumen I. Páginas 438-439.
- Women in twentieth-century Europe. Ann Taylor Allen. Palgrave Macmillan, 2008 - 208 páginas. Página 74.
- Wo sind sie geblieben--?: geschunden gequält, getötet :Gesichter und Geschichten von Roma, Sinti und Juden aus den Konzentrationslagern des Dritten Reiches. Karl Stojka. Edition lex liszt 12, 2003 - 296 páginas. Página 23.
- A letter to the stars. Alfred Worm. Verein Lernen aus der Zeitgeschichte c/o Regus, 2003 - 272 páginas. Página 226.

sábado, 16 de julio de 2011

Johann "Mongo" Stojka


Johann Mongo Stojka

© USHMM

Johann “Mongo” Stojka nació en Guntramsdorf (Austria) nació el 20 de mayo de 1929, Hansi o Mongo así lo llamaban sus familiares y sus amigos, era el tercero de seis hijos nacidos en el seno de una familia católica Romaní. La caravana en la que viajaban por toda Austria quedaba estacionada durante el invierno en Viena. En el verano viajaban por toda Austria. Los Stojka pertenecían a una tribu de Gitanos itinerantes, los Lowara Roma y se dedicaban a ir de ciudad en ciudad y de pueblo en pueblo como vendedores ambulantes de caballos.

Johann creció libre, viajando de un sitio a otro, pero trabajando mucho. Cuando cumplió nueve años, como solían hacer cada invierno los Stojka desde hacía muchos años, estacionaron su carromato en Viena, para pasar de esta forma la cruda estación. Los nazis se anexionaron el país austriaco en marzo de 1938. Los alemanes prohibieron a la familia Stojka ir de un lugar a otro dedicándose a la venta de caballos y les ordenaron que permanecieran estacionados de forma permanente en Viena, concretamente en el Hellerwiese en Vienna-Favoriten. Sus padres tuvieron que convertir el carromato en el que vivían en una casa de madera y su padre y su hermana mayor, comenzaron a trabajar en una fábrica. Johann empezó a asistir a la escuela, y toda la familia hubo de adaptarse a vivir en un lugar durante todo el año.

La situación empeoró para los Romaníes austriacos y a mediados de 1943 la familia Stojka fue deportada al campo de concentración y de exterminio de Auschwitz-Birkenau, en Polonia, quedaron encerrados en el Zigeunerlager “Campo de familias Gitanas de Birkenau”.

Allí la vida era muy dura. Un día, la madre de Johann lo llevó a la enfermería, Mongo padecía los síntomas de lo que coloquialmente se conoce como sangre envenenada. La madre de Johann se asustó porque había oído hablar a otros prisioneros de que los presos que llegaban a la enfermería solamente salían "a través de las chimeneas." Al día siguiente, Johann se las arregló para salir de la enfermería y volver junto a su querida madre, al llegar le comentó que había tenido un sueño: " Una hermosa mujer de blanco me curó” Su madre alzó su mirada al cielo, en dirección al humo que se elevaba desde la chimenea del crematorio, y rezó una oración de agradecimiento. La enfermería era un lugar de muerte, no de curación.

Johann fue posteriormente deportado para realizar trabajos forzados al campo de concentración de Buchenwald y en los últimos días de la guerra fue conducido en una de marcha de la muerte hacia Dachau. Fue liberado cerca de Roetz el 24 de abril de 1945, había sobrevivido al Porrajmos.

Después de la guerra, regresó a Viena.

En octubre de 2001 la ministra de Educación austriaca Elisabeth Gehrer otorgó a Johann Mongo Stojka la insignia de oro al mérito de la República de Austria.


Mongo Stojka ha dedicado su vida a dar testimonio de su sufrimiento y el del pueblo Romaní en su libro Papierene Kinder y memorable fue una entrevista concedida a la cadena de televisión ORF en el programa Erfüllte Zeit el 15 de agosto de 2004.


Portada del libro escrito por Johann Stojka

© Molden Verlag

Gracias a Johann Stojka en 1999 se llevó a cabo un acto de homenaje en el “Barankapark”, parque bautizado con este nombre en 2003 en honor de la abuela de Johann Mongo Stojka, de Viena en el Hellerwiese, lugar en el que los nazis obligaron a permanecer a los Romaníes vienenses, entre los que se hallaba la familia de los Stojka, se erigió un monumento de piedra y se plantó un árbol como símbolos de recuerdo y memoria.



Monolito de piedra y árbol plantado por Johann 
Mongo Stojka en memoria de los Romaníes 
víctimas del Porrajmos en el Barankapark de Viena.

© ORF


Su hijo Harri Stojka es un afamado guitarrista de jazz.

Fuentes:
- United States Holocaust Memorial Museum
- Papierene Kinder Glück, Zerstörung und Neubeginn einer Roma-Familie in - ÖsterreichMongo Stojka. Publicado en el 2000 por Molden. Viena.
- ORF

Ceija Stojka

Ceija Stojka
© Familia Stojka

Ceija Stojka nació el 23 de mayo de 1933 en Kraubath, en la Estiria austriaca. Su nombre completo Margarethe Rigo Stojka. Ceija ocupaba el quinto lugar dentro del orden cronológico de los seis hijos de los Stojka. Su padre se llamaba Wackar y su madre Sidi formaban parte del subgrupo Romaní Lovara y recorrían con su carromato el Burgenland como vendedores de caballos.

En 1935 las Leyes de Nuremberg promulgadas en la Alemania nazi clasificó a los Romaníes como de “sangre extranjera” al pueblo alemán, colocándolos al mismo nivel en el que situaron a los Judíos y que llevó a su persecución, concentración y exterminio. En Austria, concretamente en el Burgenland, el partido ilegal NSDAP en 1937 difundió su eslogan por todo el territorio “Burgenland libre de Gitanos”

En marzo de 1938 la Alemania Nazi se anexionó Austria. El 5 de junio de ese mismo año, se dictan las primeras órdenes para internar a los Romaníes del Burgenland en los campos de concentración nazis de Dachau y Buchenwald.

El 17 de octubre de 1939 Ceija stojka y su familia se encontraban viajando por la región austriaca de Estiria cuando se enteraron de que los nazis habían aprobado un decreto prohibiendo a todos los "Gitanos" abandonar su lugar de residencia. Por eso, tomaron la decisión de trasladarse a Viena, allí fueron acogidos por amigos de la familia

El 23 de noviembre de 1940 se inauguró el Campo de confinamiento para familias Gitanas de Lackenbach. Muchos de los Romaníes de Austria fueron internados allí, Lackenbach se convirtió en un campo de tránsito en el camino que llevaba a la deportación hacia los campos de concentración y exterminio de Polonia.

En 1941 las cosas empezaron a complicarse para la familia Stojka, el padre de Ceija fue arrestado y conducido al campo de concentración de Dachau. Desde Dachau fue trasladado hasta Hartheim, subcampo de Mauthausen, donde los nazis lo asesinaron.

El 16 de diciembre de 1942 Himmler emitió el conocido como “Decreto de Auschwitz” en el que se decidía enviar a todos los Romaníes al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau.

En marzo de 1943 la familia Stojka fue deportada a Birkenau. Ceija recibió el número de prisionera Z-6399, se lo tatuaron en su brazo, fue inscrita con su nombre, Margit.

En este temible campo, Ceija sobrevivió a las brutalidades nazis, a finales del mes de julio de 1944 los prisioneros aptos para el trabajo que se hallaban prisioneros en el interior del “Zigeunerlager” de Birkenau, fueron transferidos a otros campos de concentración. Ceija, su madre Sidi, y su tía fueron enviadas con destino al campo de concentración para mujeres de Ravensbrück.

En la noche del 2 al 3 de agosto de 1944, casi 3000 Romaníes que permanecían en Birkenau murieron gaseados en la que ha pasado a la historia como “La Noche de los Gitanos” la Zigeunernacht.

En enero de 1945 Ceija fue transferida desde Ravensbrück al campo de concentración de Bergen-Belsen. El 15 de abril de 1945 tropas del Ejército Británico liberaron el campo. Ceija y su madre habían conseguido sobrevivir al Porrajmos. De los 11000 Romaníes austriacos censados antes de la guerra solamente 2000 de ellos lograron sobrevivir.

Ceija y otros sobrevivientes regresaron a Austria. Después de permanecer en Viena durante un corto espacio de tiempo, su familia volvió a retomar su vida dedicándose a viajar por toda Austria comerciando con caballos.


Con el fin de la guerra las penurias para los Romaníes no habían concluido, así el 20 de septiembre de 1948 el Ministro del Interior austriaco Oskar Helmer emitió un Decreto llamado “La Molestia Gitana” ordenando la expulsión de los Romaníes apátridas.


María Sidi Stojka y su hija Ceija Stojka.

© http://members.chello.at/romanes/index.htm

Entre 1949 y 1955 nacieron los tres hijos de Ceija; Willi, Silvia y Jano. Durante este periodo la situación familiar cambió de forma radical. Como el comercio de caballos ya no era posible, Ceija obtuvo una concesión como vendedora de alfombras de viaje.


Ceija Stojka y su hija Silvia

© http://members.chello.at/romanes/index.htm

En 1988 Ceija publica su primer libro Wir leben im Verborgenen: Erinnerungen einer Rom-Zigeunerin [Nosotros que vivimos excluidos: Memorias de una Romaní] fue el primer trabajo escrito por una Romaní describiendo el fatal destino y el sufrimiento de los Romaníes en los campos de concentración y exterminio nazis. Este libro actuó como un estímulo para la creación del movimiento del pueblo Romaní austriaco, que en los años siguientes organizó numerosas exposiciones y muestras en las que se presentaba la riqueza cultural y artística tradicional del pueblo Gitano.

A finales de los ochenta del siglo pasado, Ceija y la cantante Ruzsa Nikolic-Lakatos comenzaron a cantar las canciones de los Roma Lovara.

En 1989 Ceija empezó a pintar. Como artista autodidacta, produjo obras sorprendentes que se mostraron en numerosas exposiciones en Austria y en otros lugares.



Pintura de Ceija Stojka “La mamá”

© Pacific University Oregon

En 1991 se convirtió en la fundadora del "Centro Romaní" y la "Asociación Cultural Romá de Austria” en Viena.

En 1992 Ceija publica su segundo libro Reisende auf dieser Welt [Viajeros de este mundo] en el que describe su vida y sus experiencias después de la guerra.

En el años 2000 se edita el CD de Ceija, “Me Dikhlem Suno,“ con canciones en romanés.

En 2003 publica su libro de poemas  My Choice to Write – I Cannot Do It escrito en alemán y romanés.

El 2 de diciembre de 2004 se inaugura la exposición “Ceija Stojka. Leben!”: en el Museo Judío de Viena.

En 2005 Ceija Stojka publica su obra Träume ich, dass ich lebe?: Befreit aus Bergen-Belsen, [¿Sueño qué estoy viviendo? Liberada de Bergen-Belsen] en el que escribe sobre su experiencia en el campo de Bergen Belsen.



Ceija Stojka fotografiada en enero de 2009

© Pacific University Oregon
            
Fuentes:
 - USHMM
 - Pacific University Oregon, Berglund Center for Internet Studies. Romani Arts
 Wir leben im Verborgenen: Erinnerungen einer Rom-Zigeunerin. 1st ed. Vienna: Picus, 1988.
 - Reisende auf dieser Welt: Aus dem Leben einer Rom-Zigeunerin. Vienna: Picus, 1992.
 - Meine Wahl zu schreiben–ich kann es nicht/O fallo de isgiri–me tschschanaf les: Gedichte und Bilder. Landeck: Emigan Yayinlari Editions, 2003.
 - Träume ich, dass ich lebe? Mein Leben in Bergen-Belsen. Vienna: Picus, 2005.
 - Stories in the anthology Fern von uns im Traum
  CD Me Dikhlem Suno. Viena: non food factory, 2000.
 - Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. Volumen I. Páginas 438-439

jueves, 14 de julio de 2011

Josef "Ossi" Stojka


Ossi Stojka

© USHMM

 
Josef “Ossi” Stojka era el más pequeño de los seis hermanos que componían la familia Romaní de los Stojka.

Ossi nació el 5 de abril de 1936 en Austria. Ossi estaba a punto de cumplir los dos añitos de edad cuando los nazis se anexionaron el país austriaco en marzo de 1938. El carromato de la familia Stojka quedaba estacionado para pasar el crudo invierno en un campamento de Viena cuando los alemanes entraron en la capital austriaca. Estos prohibieron a los Romaníes moverse de un lugar a otro. Los Stojka tuvieron que convertir su carromato en una casa de madera y se vieron en la obligación de adaptarse a permanecer en un solo sitio.

Los nazis clasificaron a los Romaníes como miembros de una "raza" inferior. Cuando Ossi tenía 5 años, los alemanes se llevaron a su padre como ya pudimos ver en las biografías de su hermanos Karl y Johann. A continuación, se llevaron a su hermana, Kathi.

Finalmente en 1943, Ossi y el resto de su familia fueron deportados al campo de concentración y exterminio polaco de Auschwitz-Birkenau. La vida en el campo para los Romaníes eran extremadamente dura, escasa alimentación, frío… Ossi contrajo el tifus y fue trasladado a la enfermería del campo, esta no era otra cosa que la antesala de los crematorios para aquellos que caían enfermos. Ossi no recibió ningún tratamiento médico en la enfermería, y murió de tifus y desnutrición el 18 de mayo de 1944.


"El grito. Mi hermano Ossi"
Óleo y acrílico sobre lienzo, Karl Stojka 1989.
 © Stiftung Denkmal für die ermordeten Juden Europas

Fuentes:

-          USHMM

-          Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. Volumen II. Páginas 1066-1067