miércoles, 29 de mayo de 2013

Albert Laubinger


Albert Laubinger en 1936.

© Bundesarchiv

Albert Laubinger nació el 27 de enero de 1920 en Halberstadt, ciudad alemana situada en el Estado de Sajonia-Anhalt.

El padre de Albert se dedicaba al comercio.

A lo largo de la década de los treinta, siendo Albert todavía adolescente, trabajó como músico, primero en Magdeburgo y posteriormente en la capital, Berlín.


Poco antes de cumplir los dieciséis años, los policías nazis, condujeron a Albert hasta dependencias del Cuartel de la Policía de Magdeburgo con el fin de proceder a tomarle sus huellas dactilares. El formulario de registro quedó completado unos pocos meses más tarde, concretamente el 23 de septiembre de 1936, adherida al informe una fotografía del joven Albert. Este “procedimiento de identificación” lo pusieron en marcha las fuerzas policiales y la maquinaria burócrata nacionalsocialista con el objetivo de identificar y tener en constante vigilancia policial a los Romaníes que vivían en el interior del Reich. Cuando Albert Laubinger cambió su residencia a Berlín, este traslado también quedó registrado en su hoja policial que se encontraba en el archivo de Magdeburgo.


Informe policial de Albert Laubinger realizado por
la Policía Criminal de Magdeburgo, septiembre de 1936.

© Bundearciv

En Berlín, Albert Laubinger continuó dedicándose a la música.

En enero de 1938, Himmler ordenó a la Gestapo iniciar una acción contra aquellos que los nazis denominaban “vagos”; aunque el decreto reconocía que tal acción caía bajo la jurisdicción de la Kripo, señalaba que, debido al heterogéneo carácter de la población relacionada, aún no estaba lista para actuar. El arresto debía llevarse a cabo por medio de una acción conjunta de la Gestapo y de la Kripo. Como objetivo fueron definidos:

- todos los hombres en edad de trabajar que hubieran rechazado un empleo en dos ocasiones,

- los que hubiesen abandonado su puesto de trabajo sin justificación.

Las oficinas de trabajo recibieron instrucciones para que transmitiesen información a la Gestapo de esos casos; además, otras autoridades, como las oficinas de asistencia social, realizarían sus propias investigaciones. La maquinaría burocrática nazi comenzó a ponerse en marcha para llevar a cabo los planes proyectados. Esta primera acción comenzó el 21 de abril y concluyó el 30 de abril, nuestro protagonista no se vio afectado por esta ola de detenciones masivas.

Continuaron cayendo hojas del calendario del año 1938, se acercaba el verano, la escasez de mano de obra se había convertido en un auténtico problema para las autoridades nazis. Himmler quería crear una serie de empresas de las SS en los campos de concentración, y necesitaba toda la mano de obra disponible. El 1 de junio de 1938, Reinhard Heydrich ordenó a la Kripo realizar una nueva acción que se desarrollaría entre los días 13 y 18 de junio. Cada distrito de la Kripo (Cuarenta en 1938) debía poner en custodia al menos a 200 hombres aptos para trabajar, especialmente vagabundos, mendigos, Gitanos y personas itinerantes que tuviesen antecedentes; también se incluían los judíos con sentencias de más de un mes. La Kripo, por supuesto, respondió a los deseos de los jerarcas nazis, llevando a cabo una oleada de detenciones cuyos resultados fueron más allá de las instrucciones recibidas. Albert Laubinger fue arrestado en el transcurso de esta Aktion denominada, Operación contra los Vagos del Reich Aktion "Arbeitsscheue Reich"

A Albert lo internaron para realizar trabajo esclavo en el campo de concentración de Sachsenhausen, permaneciendo en ese lugar desde el 17 de junio de 1938 hasta el 20 de octubre de 1938.

Tras esa fecha fue puesto en libertad, viviendo en Berlín pero bajo constante vigilancia policial.


El 20 de septiembre de 1939 la Unidad de Investigación para la Higiene Racial realizó un informe y estudio racial al joven Albert, así lo testimonia el registro diario de la Unidad, quedando registrado el informe con el número 1743. Para reforzar la ideología racial nazi, las "investigaciones raciales" intentaban establecer la apariencia de varios grupos de Romaníes. Para ello, realizaban máscaras faciales, utilizaban negocoll, un material sintético líquido, lo extendían sobre la cara de la persona y una vez que se había fijado, éste podía desprenderse del rostro como si se tratase de una piel de goma. El proceso permitía captar la apariencia del rostro de las personas de una manera particularmente realista. Fueron realizados con bastante frecuencia en la Alemania nazi para su uso en exposiciones y clases de higiene racial en colegios, institutos y universidades.

Una asistente de la Unidad de Investigación para
la Higiene Racial está de pie junto a la vitrina
en cuyo interior han modelado en
negocoll rostros de personas Romaníes.
© Bundesarchiv
La única fotografía del joven Albert del periodo que vivió en Berlín fue tomada por los investigadores raciales nazis en torno al año 1940, el objetivo de esta fotografía era recoger una impresión facial de nuestro protagonista con vistas a modelar su rostro con negocoll para demostrar, en la locura de la pseudociencia que practicaban, que los Romaníes eran racialmente inferiores.


Asistentes de la Unidad de Investigación para
la Higiene Racial untando de negocoll el
rostro de Albert Laubinger con la
finalidad de modelar su rostro en cera.

© Bundesarchiv
          
 El 24 de marzo de 1943, Albert Laubinger fue deportado al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau por su origen Romaní, allí quedó registrado con el número de prisionero Z-5027, internado en el Campo para Familias Gitanas en el sector BIIe de Birkenau, Albert murió el 8 de febrero de 1944, desconociéndose las causas finales que provocaron su muerte.

Albert Laubinger te bisterdon tumare anava.

Fuentes:
- Medical care and crime : the infirmary at Sachsenhausen concentration camp 1936-1945, Astrid Ley; Günter Morsch. Metropol Verlag, Berlín. 2007. Páginas43, 232-233, 240-241.
Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen II. Páginas 1024-1025.
- IFZ Munich, Schutzhaft gg. Arbeitsscheue, 26. Jan. 1938, Borbeugende Verbrechensbekämpfung, Erlasssammlung Nr. 15.
- IFZ Munich, NO-5591, Jahrbuch Amt V Reichskriminalpolizeiamt des Reichssicherheitshauptamtes SS,  1939/40.
- IFZ Munich, Vorbeugende Verbrechensbekämpfung durch die Polizei, 1. Juni 1938, Erlasssammlung Nr. 15.

sábado, 18 de mayo de 2013

Eva Franz, nacida Christ


Eva Franz (nacida Christ)
© ISFBB

Eva Franz (nacida Christ) nació el 31 de agosto de 1940 en Gablonz an der Neisse.

La familia Christ se había establecido en Fulda, ciudad alemana situada en el estado federado de Hesse. Su madre trabajaba como artista.

En Fulda, los Romaníes de la localidad, todos Sintis, fueron internados en un Campo de Confinamiento para Gitanos desde 1938, en total quedaron internados alrededor de un centenar de hombres, mujeres y niños.

Los Gitanos al igual que los Judíos fueron perseguidos por motivos raciales en la Alemania nacionalsocialista. Los nazis los consideraban racialmente inferiores y de "sangre extranjera" en un sentido global aplicado desde la legislación racial. Miles de ellos cayeron víctimas del genocidio perpetrado por los nazis y que ha pasado a la Historia como Porrajmos. Empleados del  "Centro de investigación para la higiene racial y biología de la población" con sede en Berlín se recorrieron todo el país teutón para proceder al registro de todos los Gitanos y realizar los llamados estudios biológicos raciales, el objetivo que perseguían no era otro que “demostrar científicamente” que los Romaníes al igual que los Judíos pertenecían a una raza inferior. En Fulda, estos “estudios” se realizaron en los años 1941 y 1942.


Su madre Anna y la niña Eva Franz (nacida Christ)
fotografiadas poco tiempo antes de la deportación.

© ISFBB

 El proceso continuado de privación de libertad y persecución hacia los Romaníes en el territorio del Reich tuvo su punto definitivo de inflexión el 16 de diciembre de 1942, con la publicación por parte de Heinrich Himmler, del Decreto de Auschwitz, que propició la deportación de miles de Romaníes al campo polaco, la suerte de todos ellos había sido echada.

El 23 de marzo de 1943, cuando Eva contaba tan sólo dos años y medio de edad, la familia Christ fue deportada, junto a otros 130 Romaníes de Fulda, al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. (De los 130 deportados sobrevivieron menos de un tercio al final de la guerra y al proceso de destrucción ejercido por los nazis contra los Romaníes) Llegaron al campo polaco el 27 de marzo de 1943 y Eva quedó registrada con el número de prisionera Z-4167, su madre, Anna Christ, nacida el 29 de noviembre de 1913 en Loitz quedó marcada con el número Z-4166

Eva y su madre, fueron transferidas en el transcurso del año 1944 desde Auschwitz-Birkenau con destino al campo de concentración de Ravensbrück. Su padre consiguió sobrevivir al Porrajmos. Sus hermanos no lograron sobrevivir. La madre de Eva se las ingenió para mantener con vida a su pequeña Eva. De nuevo madre e hija fueron trasladadas a otro campo de concentración, en este caso el de Bergen-Belsen. La madre, Anna, no pudo ver el final de la guerra y sucumbió a la barbarie nazi contra los Gitanos. Eva quedó solita pero gracias a la solidaridad de otras prisioneras consiguió sobrevivir al Porrajmos.

Fuentes
 - Extraído del artículo de entrevistas con los testigos sobrevivientes del Holocausto (ponencia) Institut für sozialwissenschaftliche Forschung, Bildung und Beratung e.V. (ISFBB)
 Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen I. Páginas 294-295.
 Fulda-Auschwitz: Zur Verfolgung der Sinti in Fulda. Engbring-Romano, Udo. Darmstadt: verband deutscher Sinti und Roma. 1996
 - Fulda im Zweiten Wetkrieg Lehrerheft. Günter Sagan. Herausgegeben vom Kreisausschuss des Landkreises Fulda 2005. Página 21
 - Entrevista a Udo Engbring-Romano recogida en el Fuldaer Zeitung el 26 de enero de 2007 bajo el título Engbring-Romano “Zigeuner hatten weniger Rückhalt“.

jueves, 9 de mayo de 2013

Familia Reinhardt, Heinz y Josef Kling

Stolperstein en memoria de August Reinhardt
© Cannstatter Stolperstein-Initiative


La familia Reinhardt fue una familia Romaní que vivó en Alemania y que murió víctima del Porrajmos, el exterminio de los Romaníes a manos de los nazis.

El padre, de nombre August Reinhardt vino al mundo el 3 de marzo de 1909 en Michelbach. Se dedicó como tantos y tantos Gitanos a la música y al comercio, contrajo matrimonio con Friederike Reinhardt (nacida Schneck, el 24 de octubre de 1910 en Elpersheim)
 
Stolperstein en memoria de Friederike Reinhardt
© Cannstatter Stolperstein-Initiative
 

Sus primeros años de casados los vivieron en la localidad de Reutlingen.

A principios de 1940 las autoridades municipales nazis les concedieron un permiso para mudar su domicilio a Stuttgart. Se establecieron en Bad Cannstatt, el distrito que se encuentra a ambas orillas del río Neckar y que ya entonces el más poblado y más antiguo de la capital de Baden-Württemberg.

El 23 de diciembre de 1940 vino al mundo el primer hijo de la pareja, Johann.

Stolperstein en memoria de Johann Reinhardt
© Cannstatter Stolperstein-Initiative


La historia de la familia Reinhardt va intimamente ligada a la de la familia de Georg y María Kling, uno de los dos, era hermano o hermana de Friederike Reinhardt, esta familia vivía en Karlsruhe. Georg Kling fue internado en un campo de concentración del Reich en 1939. María y sus cinco hijos se quedaron sin la protección del progenitor. En mayo de 1940, María y sus cinco vástagos fueron arrestados por su origen Romaní. Los seis formaron parte del grupo de 490 Sinti y Romá a los que reunieron los nazis en la fortaleza de Hohenasperg, antes de proceder a su deportación. Dos de sus hijos fueron separados de su madre y trasladados a una Escuela-Hogar.

Este hecho es el que establece el vínculo entre ambas familias. Los Reinhardt aumentaron el número de miembros de su prole de manera inesperada en 1940. Un hogar para niños entregó la custodia de los dos hijos de María a su tía Friederike. Los niños, de nombres. Heinz Kling, nacido el 28 de febrero de 1933 y Josef Kling, nacido el 16 de enero de 1935.
 
Stolperstein en memoria de Josef Kling
© Cannstatter Stolperstein-Initiative
 

María Kling y el resto de sus hijos fueron deportados a Polonia.

Cuando el pequeño Johann Reinhardt nació, sus primos y sus tía María ya habían sido internados en un campo de concentración cercano a Cracovia para realizar trabajos forzados.

Un guardia de las SS de Bad Mergentheim y que se encargaba de la vigilancia del campo en el que se hallaban internados los Kling en Polonia, conocía y apreciaba al padre de María. Este SS ayudó a María y a sus hijos a escapar. Caminaron cientos de kilómetros en su huída para volver a Karlsruhe. Pero, poco duró la libertad y así el 17 de noviembre de 1941 María volvió a ser arrestada y enviada al campo de concentración para mujeres de Ravensbrück.

La tragedia nazi también atropelló a los Reinhardt, los deportaron desde Stuttgart con destino al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau el 15 de marzo de 1943.

Llegaron al campo y quedaron registrados sus nombres y los convirtieron los nazis en los prisioneros:

-  Ausgust Reinhardt Z-4146

-  Friedereike Reinhardt

-  Johann Reinhardt Z-4147

-  Heinz Kling Z-4148

-  Josef Kling Z-4149

Por otro lado, los hijos de María; Johanna, Gisella, Martha y Johann Kling, que habían quedado bajo la custodia de su tía Amalie Reinhardt en Zuffenhausen, llegaron el 11 de febrero de 1944 a Auschwitz-Birkenau.

-  Johanna Kling (nacida el 29 de noviembre de 1929) Z-9979

-  Gisella Kling (nacida el 12 de enero de 1931) Z-9980

-  Martha Kling (nacida el 14 de abril de 1938) Z-9981

-  Johann Kling (nacido el 4 de julio de 1940) Z-9269

Nunca pudieron encontrarse con Heinz, ni Josef, ni sus tíos August y Friederike, ni su primo Johann Reinhardt, todos habían sucumbido a las duras condiciones que imponía el día a día en Birkenau. Johann, el pequeño de los Reinhardt, murió siete semanas después de su llegada al campo de la muerte polaco, concretamente el 3 de mayo de 1943, víctima de una neumonía.

Al día siguiente, 4 de mayo de 1943, quedó registrada la muerte de su madre, Friederike Reinhardt, la causa indicada de su fallecimiento, insuficiencia cardiaca.

El padre, August Reinhardt murió el 21 de octubre de 1943, según registró el médico del campo, el temido Dr. Mengele de tifus exantemático.

Heinz Kling murió el 22 de octubre de 1943 con tan solo diez años, un día después que su tío.

Josef Kling murió en 1943

El 14 de marzo de 2008 se situaron Stolperstein en la Neckartalstrasse 145 (Mombachbrücke) de Stuttgart en memoria y recuerdo de la familia Reinhardt y de los pequeños Josef y Heinz Kling.

Fuentes:

- Friederike Reinhardt, Heinz Kling, Josef Kling. Anke und Rainer Redies. Cannstatter Stolperstein-Initiative. 2013.

- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen I. Páginas 668-669.

- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen II. Páginas 972-973.

- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen II. Páginas 1278-1279.