viernes, 27 de febrero de 2015

Familia Imker

Wilhelm Imker
© Stadt Osnabrück

Esta es la historia de una familia Gitana, los Imker, víctimas del Porrajmos, el genocidio que sufrió el pueblo Romaní durante los años en que los nazis detentaron el poder en Alemania entre 1933 y 1945.

Wilhelm Willy Imker nació en el seno de una familia Sinti el 24 de diciembre de 1906 en Kaatleinwaffe (Bélgica), su esposa Marie-Luis Imker, nacida Christ, vino al mundo el 30 de diciembre de 1907 en Braunschweig. Tuvieron cuatro hijos nacidos todos en Osnabrück; Arthur, Gertrud nacida el 24 de marzo de 1932, Adelheid el 10 de julio de 1938, y Konstantin el 12 o el 17 de abril de 1942.

Marie Luise, Gertrud y Adelheid Imker
© Stadt Osnabrück

El primer hogar de la pareja fue una modesta chabola de madera construida con su sudor y sus propias manos en "Papenhütte" un lugar a las afueras de la localidad alemana de Osnabrück en la Baja Sajonia, en ese sitio se establecieron personas sin hogar, los primeros barracones se construyeron entre 1923 y 1928 durante la República de Weimar, allí malvivían unas sesenta familias.

En 1927, aún son los años de Weimar, la estigmatización de los Romaníes alcanzó en Osnabrück su primer punto álgido cuando entre el 23 y el 26 de noviembre, por razones de odio racial treinta y nueve Romaníes fueron detenidos durante una “caza de Gitanos”. Al poco tiempo de ser detenidos fueron puestos en libertad.

Entre 1933 y 1934, en los dos primeros años del gobierno nazi, se construyeron más chabolas en "Papenhütte" que albergaron a otras veinte familias Romaníes.

De acuerdo con el registro de direcciones de Osnabrück, en los años 1934 y 1935, el domicilio de la familia Imker se situaba en la Oldenburger Strasse, 4. En 1937 y 1938, en la misma calle pero en el número 2.

La familia Imker, tras la promulgación del Festsetzungserlass del 17 de octubre de 1939 fueron obligados a residir en Papenhütte. Siguiendo las investigaciones que sobre los campos para Romaníes en Alemania ha realizado la experta Karola Fings clasifica a éste como Campo Municipal, diferenciándolo de los Campos de Confinamiento de Gitanos. El Festsetzungserlas fue una "carta rápida" emitida por Heinrich Himmler y dirigida a los centros de control de la policía criminal en el Reich alemán, para que "básicamente, en poco tiempo se solucionará en todo el Reich la cuestión gitana".

Fotografía aérea realizada por la aviación británica de Papenhütte.
© Neue Osnabrücker Zeitung

La exclusión social de las personas que vivían en aquel lugar se intensificó aún más por parte de la administración nazi en la forma de privación de licencias comerciales, con la imposición de impuestos especiales, la negación de la educación y formación en colegios locales a los niños y jóvenes allí internados y finalmente la obligación de llevar a cabo trabajos forzados. Asimismo se añadió que desde 1938 la "Unidad de Investigación e Higiene Racial " dirigida por el doctor Robert Ritter realizó investigaciones sobre los Romaníes del Reich y por ende de Osnabrück con el fin de obtener información genealógica y genética, consistente en entrevistas y exámenes médicos, para finalmente determinar que la mayoría de los Gitanos representaban un peligro para la pureza racial alemana y que por tanto debían ser eliminados.

El 16 de junio de 1941 el domicilio de la familia Imker, en los archivos municipales de Osnabrück, aparece registrado en la casa 13 de Papenhütte.

El 16 de diciembre de 1942, el régimen nazi, estableció con el Decreto de Auschwitz los primeros pasos para un exterminio planificado de todos los Romaníes del Reich. Wilhelm junto con su hijo Konstantin y otros Sinti de la localidad fueron detenidos el 1 de marzo de 1943. En total cincuenta y cuatro personas. Su esposa en un primer momento se libró de esta detención porque en el momento de la detención se hallaba al lado de sus dos hijas Gertrud y Adelheid en el Marienhospital, habían acudido a visitar a Arthur, otro de sus hijos que estaba enfermo y permanecía hospitalizado. Marie Luise, Gertrud y Adelheid fueron detenidas al regresar a su domicilio… pero antes de que Arthur cayera en manos de los nazis, un pariente lo sacó del hospital y se lo llevó junto a otro familiar, que consiguió ocultarlo durante toda la guerra y de este modo salvó su vida.

Tras la deportación, la propiedad de la familia Imker fue expropiada apareciendo sus escasas pertenencias en una lista de la Gestapo, en el informe de los bienes confiscados a los Imker, el valor de lo incautado ascendía a 45 Reichsmark. Los nazis llamaron a estos objetos robados como "activos abandonados".

Aquel convoy con los Imker y conformado con Romaníes de Minden, Hannover y Braunschweig y otros Sinti del norte de Alemania, llegó a Auschwitz-Birkenau el 4 de marzo de 1943.

 La familia quedó registrada:
- Wilhelm Imker, número de prisionero Z-215.
- Konstantin Imker, número de prisionero Z-216.
- Maria Imker, número de prisionera Z-258.
- Gertrud Imker, número de prisionera Z-259.
- Adelheid Imker, número de prisionera Z-260.

A los Imker los internaron en el sector BIIe de Birkenau formaban parte de los primeros grupos de Romaníes que allí fueron recluidos. Las extremas condiciones de vida en mitad de aquel infierno acabaron con la vida, primero del padre, Wilhelm Willy Imker perdió la vida el 30 de marzo de 1943 en Auschwitz-Birkenau a los treinta y seis años. Después los niños; Konstantin Imker falleció el 21 de abril de 1943 en Auschwitz-Birkenau, prácticamente cuando justo acababa de cumplir un año de edad, Gertrud Imker murió en 1943 en Auschwitz-Birkenau a los once años de edad, Adelheid Imker murió en 1943 en Auschwitz-Birkenau con cinco años de edad. Finalmente la madre, Marie-Luise Imker, probablemente murió en agosto de 1944 en Auschwitz- Birkenau a los treinta y seis años.

            Ellos nunca regresaron pero los contados Romaníes de Osnabrück que volvieron a la ciudad tras sobrevivir al Porrajmos continuaron llevando una dura vida de marginados. Hasta la década de 1980 la administración alemana no reconoció la historia de persecución del pueblo Romaní durante la II Guerra Mundial. Quince familias Sinti sobrevivieron hasta los ochenta malviviendo en mitad de una situación de pobreza y exclusión social en “Papenhütte”.

Chabolas de Papenhütte en la década de los cincuenta.
© Neue Osnabrücker Zeitung

            El 15 de mayo de 2013 en memoria de los Imker se colocaron cinco stolpersteine en la Kiefernweg 13-19 (hace años Papenhütte 13) de Osnabrück.

Stolpersteine en memoria de los Imker.
© Jörn Martens 

            Wilhelm, Marie Luise, Gertrud, Adelheid, Konstantin Imker te bisterdon tumare anava.

Fuentes:
- Biografías de la familia Imker. Felix Frost. Stolpersteine Osnabrück. Stadt Osnabrück. 2013.
- Rechercheanfrage StA Oldenburg; Recherche Niedersächsisches Landesarchiv - Standort Osnabrück, Rep 430 Dez 304 Akz 2003/036 Nr.29.; Sterbebücher von Auschwitz; Begleitbroschüre zur Ausstellung am 21. Mai 1997 im Stadthaus: Sinti in Osnabrück - Bürger dieser Stadt.; Panayi, Panikos: The persecution of german Romanies: the case of Osnabrück, 1933-46. In: Patterns of Prejudice (2003), Bd. 37, S. 377-399; div. Adressbücher; Internationaler Suchdienst (ITS), Digitales Archiv.
- Der Ort des Terrors: Geschichte der nationalsozialistischen Konzentrationslager, Volumen 9 Wolfgang Benz, Barbara Distel C.H.Beck, 2009 Página 195 Capítulo de Karola Fings Zwangslager für Sinti und Roma.
- Sintifamilien im KZ ermordet. Überfall auf Papenhütte. Artículo publicado en el Neue Osnabrücker Zeitung el 12 de julio de 2013.
- Die "Papenhütte". Duncan Cooper y Michael Schubert.
- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. Volumen I. Páginas 42-43 
- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. Volumen II. Páginas 742-743 

domingo, 15 de febrero de 2015

Bimbam Helène Mehrstein

Bimbam Hélène Mehrstein
© Liliane Gabrys

Bimbam (Hélène) Mehrstein nació en Aquisgrán en 1930. De origen alsaciano, su familia vivió en la zona fronteriza entre Francia y Alemania. La infancia de Bimbam transcurrió en el país teutón, cerca de Landau. Al acercarse la guerra la familia tomó la decisión de marcharse a vivir a Bélgica. Allí los nazis detuvieron a sus padres pero finalmente fueron puestos en libertad. Ante la marcha de los acontecimientos decidieron huir a Francia, instalándose cerca de la localidad de Douai. Durante la ocupación alemana, el  Norte-Paso de Calais formó parte del mando alemán en Bruselas, parte de su familia, incluyendo su abuela, fueron detenidos y deportados. Bimbam y sus padres consiguieron escapar a las redadas huyendo hacia el suroeste, primero hacia Mirambeau y posteriormente emprendiendo camino de regreso a Lille. De esta forma consiguieron escapar de los nazis y sobrevivir al Porrajmos.


Bimbam pertenece a una familia de músicos de renombre. Su carrera como cantante podría haber alcanzado gran notoriedad pero nuestra protagonista prefirió permanecer junto a sus padres. De todas formas podemos escuchar la extraordinaria voz de Bimbam en el segundo álbum del quinteto de Titi Winterstein  “I Raisa” /El viaje) editado en 1980. Bimban es hermana de Hojok Mehrstein, contrabajista del quinteto Häns’che Weiss.


I Raisa, álbum del quinteto de Titi Winterstein
© Django Station


Bimbam y su familia han hecho su vida en Forbach en la región de Lorena.

Reseñar el documental “Forbarch for Ever” de la directora Marie Dumora, vivo relato de la música Romaní representado en los sueño de Coucouc, Rovelo, Pipic y Balou, jóvenes  que intentan producir un álbum con el dinero que les ha prestado su abuela, Bimbam, que vive en Forbach, para seguir creciendo cantan en bares cercanos, lo que no resulta tan fácil cuando se es Gitano, mientras pulen sus sueños continúan vendiendo chatarra. No lejos de ellos Sansón Schmitt, Mike Reinhardt o Yorgi Loeffler, llevan una carrera internacional, Nueva York, Estocolmo… pero siempre vuelven a Forbach para estar entre los suyos donde todos se encuentran y disfrutan de la vida en familia.

Fuentes:
- Biografía de Hélène Mehrstein escrita por Xavier Bazot y basada en el testimonio de Bimbam recogido en la entrevista de Liliane Gabrys, Tchaia Hubert y André Ney.
- Documental “Forbarch for Ever” de Marie Dumora. Producido por Jérôme Dopffer, Sébastien Haguenauer.