domingo, 25 de diciembre de 2016

Katharina Horvath

Katharina Horvath en 
los años cincuenta.
© Ravensbrück Erinnen

Katharina Horvath nació el 12 de junio de 1924 en el Burgenland, Austria, en el seno de una familia Romaní. Esta era una de las regiones más pobres del país, al mismo tiempo, allí vivían la mayor parte de los Romaníes que habitaban esta nación centroeuropea, formando parte, dentro de la pirámide social, de una subclase rural completamente empobrecida.
           
La familia de Katharina eran pobres, por lo que a ella y a sus once hermanos no les quedó otra opción que, desde muy pequeños, ponerse a trabajar en el campo para contribuir a los ingresos familiares.

La situación familiar resultaba en extremo complicada. Sus padres tenían que atender a una prole muy numerosa en medio de tremendas dificultades económicas. Katharina fue aceptada por la familia Groyer como hija de crianza. Vivían en Trausdorf y allí acudió a una escuela de educación primaria.

La clase de Katharina Horvath.
© Ravensbrück Erinnen

            Pero de nuevo la vida cambió drásticamente en 1938 tras la anexión de Austria al Reich de Hitler, el Anschluss.  Paulatinamente, las medidas contra la población Romaní fueron aumentando. El 5 de junio de 1939, el Reichskriminalpolizeiamt ordenó detener y deportar a un campo de concentración a 3000 Gitanos, finalmente el número total de detenidos ascendió a 1012 personas. El 29 de junio 1939, seleccionaron a 440 de entre los retenidos, con edades comprendidas entre 14 y 50 años para ser enviados el campo de concentración de Ravensbrück. Dos tercios de los deportados eran menores de 30 años, incluyendo a más de la mitad de ellos con edades que iban de los 14 a los 19 años. En Ravensbrück fueron registrados como Gitanos y sus números de prisionero quedaron comprendidos entre el 1514 y el 1953. Katharina Horvath contaba 15 años de edad cuando fue deportada al campo de Ravensbrück. Katharina recuerda que los montaron a bordo de un camión y los llevaron hasta Eisenstadt, allí los alojaron en unos establos. Soledad, dolor y silencio. Desde que había comenzado el proceso de deportación, la policía no permitía que nadie hablase con ellos. A continuación, los trasladaron hasta la estación y los montaron en un tren. Katharina recuerda que llegaron a Fischamend, en ese lugar los metieron en una fábrica cuyos techos eran de plástico. Más tarde, de nuevo al tren y llegaron hasta un lugar en Baviera. Katharina rememora los insultos que les gritaban alemanes corrientes: “¡Gitanas! ¡Cerdas sucias!”. De nuevo, el tren en marcha, ruido de raíles y dolor del silencio… Desde el vagón no se observaban pueblos. El tren se detuvo, los bajaron y tras andar por una carretera llegaron al campo de concentración de Ravensbrück.


Katharina y el resto de prisioneras fueron obligadas a realizar trabajos forzados.

Mujeres realizando trabajos forzados en el campo de Ravensbrück
© Bild

Tras un tiempo fue trasladada al campo de concentración de Mauthausen, en Austria, en este campo finalmente fue liberada por las tropas estadounidenses el 5 de mayo de 1945. Tras seis años internada en campos de concentración Katharina tenía veinte años y pesaba tan solo 41 kilogramos.

Poco a poco fue recobrando algo de su salud y con la ayuda de un prisionero de Viena regresó a la región del Burgenland. Su primer objetivo fue intentar obtener información del destino de su familia. Terrible resultó el momento cuando se enteró de que sus once hermanos y sus padres habían perecido asesinados en Auschwitz.

Katharina regreso junto a su antigua familia de adopción y le llevó un largo tiempo recuperarse, al menos de las consecuencias físicas de la reclusión de seis años, las psicológicas le acompañarían hasta su fallecimiento.

Katharina se casó con Walter Horvath formando una familia numerosa de seis hijos.

Katharina Horvath murió el 18 de octubre de 2005.


Fuentes:
- Entrevista a Katharina Horvath realizada por Helga Amesberger, cámara Tina Leisch. Institut für Konfliktforschung. 1999.

- Vom Leben und Überleben – Wege nach Ravensbrück. Helga Amesberger, Brigitte Halbmayr y Katrin Auer. Promedia.  2001. Página 86-91.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Edward Kwiatkowski

Edward Kwiatkowski
© USC Shoah Foundation

Edward Kwiatkowski pertenecía a una familia Romaní polaca, nació en 1922 en Słupce, Polonia. Seguían un estilo de vida nómada, Edward, sus padres; Kazimierz y Julianna, y sus siete hermanos viajando a bordo de sus carromatos, recorriendo los caminos, atravesando y pernoctando en los bosques o a las afueras de las poblaciones polonesas. Kazimierz era un influyente miembro del tabor con el que viajaban y su opinión era siempre muy respetada ante la resolución de cualquier conflicto que surgiese.

Cuando la guerra estalló el primero de septiembre de 1939 el tabor se hallaba en Kielce, en el centro de Polonia, decidieron ocultarse en un bosque cercano a Kielce, en total el grupo estaba conformado por unas sesenta personas, todos Romaníes, incluyendo mujeres y niños.

La vida transcurría entre el miedo a ser detenidos y la lucha diaria por buscarse la vida. Pero, por desgracia,  en 1943 el grupo fue traicionado por un guarda forestal local, que los delató a los alemanes cuando se encontraban recorriendo la región de Świętokrzyski. A media mañana la zona del bosque fue rodeada por soldados alemanes que llegaron a bordo de tres camiones. Agruparon a todos los Romaníes y tras una hora caminando se detuvieron en un claro del bosque. Les ordenaron que se tendieran en el suelo y se pusieran boca abajo con las manos sobre la nuca. A gritos dieron orden a las mujeres y a los niños para que se dirigieran hacia una fosa que allí había. Uno de los alemanes les obligó a tumbarse en el suelo de la misma. Los nazis rodearon el hoyo y, a continuación, un oficial alemán dio la orden de abrir fuego con sus ametralladoras. Cuando finalizaron las ejecuciones de las mujeres y los niños, enviaron hacia la fosa, donde yacían muertos los cuerpos de sus seres queridos a los hombres, sabiendo que estos iban a correr la misma fatal suerte que las mujeres y niños, entonces, en mitad de la desesperación decidieron un último intento por sobrevivir y escapar. De camino a su ejecución uno de los tíos de Edward, gritó "¡huyamos!", ante esta señal todos los hombres se dispersaron y corrieron en todas direcciones con toda su alma intentando llegar al interior del bosque. Los alemanes comenzaron a dispararles, cada uno intentó salir de aquel infierno como pudo. Muchos caían al suelo muertos en mitad de aquella lluvia de balas. Edward resultó herido en la pierna izquierda. Quedó tendido en el suelo, pero su tío y su hermano Aleksander, que se encontraban cerca de él, lo levantaron como pudieron y cargando con él a cuestas se adentraron en la espesura del bosque, consiguiendo de este modo escapar de una muerte segura. De aquel lugar olvidado por la historia solamente lograron huir seis personas; Edward, su padre, su hermano Aleksander y otros tres Romaníes. En aquel maldito lugar murió asesinada por los nazis prácticamente toda su familia: su madre, sus hermanas y dos de sus hermanos, además de muchos amigos Gitanos. El pequeño grupo permaneció escondido en el bosque y una vez que se sintieron a salvo se dirigieron a la ciudad de Kielce. Al poco tiempo, de nuevo fueron capturados por los nazis, los montaron en camiones y los internaron en el gueto de Piotrkow. Allí las condiciones de vida fueron terribles durante los tres meses que permanecieron encerrados. El padre de Edward sobornó a uno de los guardias y este los dejó que se escaparan.

Hasta el final de la guerra se escondieron en  Służewiec, un barrio de Varsovia, en el que vivían los Romaníes en casas de alquiler. Allí permanecieron hasta que el territorio fue finalmente liberado por el Ejército Rojo en enero de 1945.

Tras la guerra, Edward, Kazimierz, y Aleksander  reanudaron su estilo de vida nómada. Continuaron viajando por los pueblos de Polonia hasta 1963, cuando el gobierno comunista polaco promulgó un decreto de sedentarización.

Edward se casó con Eugenia Dytkow en 1965; la pareja vivió en Grodzisk Mazowiecki y tuvo dos hijos.

Fuentes:
- Entrevista a Edward Kwiatkowski realizada por Stanislaw Laskowski y el cámara Leszek Winnicki en Grodzisk Mazowiecki, Polonia el 19 de septiembre de 1997. USC Shoah Foundation.

- Biografía de Edward Kwiatkowski en la web de la Asociación Romaní de Polonia.

lunes, 31 de octubre de 2016

Anna LeDantec nacida Reinhardt

Anna LeDantec alrededor de 1943.
© Stolpersteine Konstanz

Anna Maria LeDantec, nacida Reinhardt, vino al mundo el 25 de diciembre de 1927 en Mannheim. Su padre fue el Sinto Georg Reinhardt, del cual trazamos anteriormente su biografía y su madre Klara.

En abril de 1940, los Reinhardt se encontraban entre los Romaníes que fueron seleccionados para ser deportados a Polonia. La policía criminal detuvo a Anna, a sus padres y a sus cinco hermanos. Su madre se hallaba en esos momentos embarazada. Los condujeron a Hohenasperg, una prisión fortaleza situada en lo alto de una colina en Asperg, ese fue el lugar elegido para agrupar a las familias Romaníes detenidas, como paso previo a la primera deportación masiva de Romaníes. Las condiciones del lugar resultaban pésimas, un sitio oscuro y húmedo, con paredes de piedra arenisca roja y con un suelo repleto de charcos. Por todos lados pululaban a su antojo ratones y ratas. En la cárcel, los internados recibieron la visita de los pseudocientíficos del Instituto de Investigación de Higiene Racial y Biología de la Población. Estos procedieron a realizar exámenes pseudomédicos a los allí detenidos, los resultados de estas exploraciones raciales decidieron la suerte de los detenidos. Los Reinhardt permanecieron entre sus muros catorce largos días, se negaron a ser examinados racialmente por el Dr. Robert Ritter, para ello alegaron que Klara, la madre, tenía origen "ario", gracias a este ardid la familia al completo fue puesta en libertad el 22 de mayo de 1940, evitando la deportación.

Cuando regresaron a su hogar, los policías y otras personas afines a los nazis habían vaciado por completo el apartamento que la familia poseía en Constanza, pensaban que los Reinhardt, como todos los Romaníes detenidos, nunca volverían. La familia fue reubicada en una precaria vivienda provisional en la Hindenburgstrasse y se vieron en la necesidad de pedir prestados muebles, como tantas veces caer para volver a levantase.

En el verano de 1944 a su padre, Georg Reinhardt, le practicaron la esterilización forzosa en una clínica de Singen. A comienzos de 1945 a ese lugar enviaron también a las dos hijas mayores para sufrir la misma intervención forzada. A Anna la esterilizaron por la fuerza, mientras que su hermana más pequeña  consiguió salvarse, al caer en manos del especialista en ginecología Dr. Welsch, el cual se negó a realizar esta operación en una persona sana y le practicó un simulacro de operación. Tras la guerra, el Dr. Welsch trató de revertir en Anna la esterilización sufrida, al parecer sin éxito.

Familia Reinhardt en 1946.
© Stolpersteine Konstanz


Anna tras la finalización de la contienda se casó con un artista francés, de apellido LeDantec, y se trasladó con él a vivir a París. Con el paso del tiempo el matrimonio terminó divorciándose, Anna se marchó a vivir a Dinamarca, donde se volvió a casar, pero no tomó el apellido de su segundo marido (Christiansen).

Después de la muerte de su segundo marido acaecida en 1999, Anna regresó a Constanza, ciudad en la que falleció en el año 2005.


Stolpersteine en memoria de Anna LeDantec 
en la calle Max-Stromeyer, 106 en Konstanz.
© Stolpersteine Konstanz


Fuentes:
- Staatsarchiv Freiburg
Gesundheitsamt Konstanz, B 898/3, 1982/77
Staatsanwaltschaft Konstanz, F 178/2, Nr. 150-152, 203
Wiedergutmachungsakten, F 196/1, Nr. 6793
- Moser, Arnulf: "Zigeuner" und "negroide Bastarde" - Zwangssterilisationen aus rassischen Gründen beim Gesundheitsamt Konstanz 1933-1945, in: Hegau,  Zeitschrift für Geschichte, Volkskunde und Naturgeschichte des Gebietes zwischen Rhein, Donau und Bodensee. Singen, Hohentwiel: MarkOrPlan Agentur & Verl., Bd.  69/2012, S. 203-216. 
- Stolpersteine Konstanz. Anna LeDantec.

sábado, 15 de octubre de 2016

Georg Reinhardt

Georg Reinhardt en torno a 1940.
© ARD

       Georg Reinhardt nació el 23 de septiembre de 1910.  Vivió en la calle Max-Stromeyer 106, en Constanza, Baden-Wurtemberg, Alemania.

        Fue un músico Romaní virtuoso del violín, que con su modesto automóvil se dedicaba a recorrer los pueblos de la región para tocar en toda clase de eventos y fiestas.

        George se casó con una gadjí alemana de nombre Klara. A la edad de diecisiete años, Georg fue padre por primera vez, a esta primera hija le siguieron otros seis hijos.

         Desde que a comienzos de 1933 Hitler y los nazis accedieran al poder, la presión contra la población Gitana de Alemania irá en aumento, se publican varios decretos para la "lucha contra la plaga gitana”. Para la familia Reinhardt  todo se comenzará a hacerse mucho más difícil a comienzos de 1940. Primero prohíben a Georg seguir ejerciendo su labor como músico, posteriormente le requisan su coche. En esa época la familia vive entre Constanza y Wollmatingen.

          Todo irá a peor en abril de 1940, los Reinhardt se encuentran entre los Romaníes que han sido seleccionados para ser deportados a la Polonia ocupada. El matrimonio y sus seis hijos son detenidos, su mujer se halla en esos momentos embarazada. Los conducen a Hohenasperg. Las autoridades locales de Asperg han habilitado la prisión fortaleza situada en lo alto de una colina de la ciudad, como lugar de agrupamiento para las familias detenidas, como paso previo a esta primera deportación de Romaníes, de un área que comprendía el suroeste de Alemania, más concretamente al oeste del río Rin (Mainz, Ingelheim, Friburgo, Karlsruhe, Worms). Unos quinientos Romaníes permanecieron encerrados tras aquellos muros. Los Reinhardt y los Romaníes que se hallaban internados en la antigua fortaleza de Hohenasperg estaban sufriendo las condiciones del lugar en que se encontraban retenidos, un sitio oscuro y húmedo, con paredes de piedra arenisca roja y con un suelo repleto de charcos. Por todos lados pululaban a su antojo ratones y ratas. En la cárcel, los internados recibieron la visita de los pseudocientíficos del Instituto de Investigación de Higiene Racial y Biología de la Población. Estos procedieron a realizar exámenes pseudomédicos a los allí detenidos, los resultados de estas exploraciones raciales decidieron la suerte de los presos. Los Reinhardt permanecen retenidos catorce largos días, se niegan a ser examinados racialmente por el Dr. Robert Ritter, para ello alegan que Klara, su mujer, tiene origen "ario", gracias a este ardid la familia al completo es puesta en libertad el 22 de mayo de 1940.

Entrada a la fortaleza Hohenasperg.
© Mussklprozz

          El resto de Romaníes retenidos en Hohenasperg y que no superaron la prueba racial, es decir, la gran mayoría de Gitanos que allí se encontraban, fueron conducidos a pie hasta la estación del tren por las calles de la ciudad, a plena luz del día, bajo la atenta vigilancia de la policía y ante la visión impasible de cientos de testigos que siguieron en sus quehaceres diarios, prestando poca o nula atención a la columna de deportados y de allí fueron enviados en un tren de viajeros a Polonia.

         Cuando regresan a su hogar, los policías y otras personas afines a los nazis han vaciado por completo el apartamento que la familia posee en Constanza, pensaban que los Reinhardt nunca volverían. La familia fue enviada a una precaria vivienda provisional en la Hindenburgstrasse y tuvieron que pedir prestados muebles.

          A Georg Reinhardt lo reclutan temporalmente para la Organización Tod, fue esta una organización dependiente de las fuerzas armadas y del Ministerio de Armamento de la Alemania nazi, dedicada a la ingeniería y construcción de infraestructuras tanto civiles como militares.

           En el verano de 1944, Georg Reinhardt y sus hija mayor, Anna, sufren la brutalidad de una esterilización forzosa por parte del jefe médico del hospital de Singen.

Familia Reinhardt en 1946
© ARD

            Georg Reinhardt sobrevive el Porrajmos, tras la guerra luchará durante décadas por que le otorguen una compensación por tanto dolor que le infringieron los nazis durante la II Guerra Mundial. Desde el año 1946, Georg presentó diversas demandas de indemnización al Estado alemán, todas ellas fueron rechazadas por la Oficina Estatal para la Restitución de Friburgo. La primera negativa llegó en 1955 las autoridades se justificaban en que la política de esterilización que habían seguido los nazis contra Georg no le había provocado ningún daño a su salud, más allá de no poder concebir hijos, ni esta tampoco le había afectado a su capacidad para desempeñar un trabajo. Su solicitud de indemnización por haber permanecido retenido en Hohenasperg fue rechazada porque su permanencia había sido inferior a un mes. La solicitud de compensación por su reclutamiento para el servicio de trabajo fue denegada porque “solamente” había permanecido en este menos de tres meses. Y la compensación por el robo de todo el mobiliario de su hogar, finalmente, fue rechazada en 1962 porque en la detención en Hohenasperg no existió una persecución racial, sino que se trató de una acción militar o policial y la familia no debería haber dejado sus pertenencias sin vigilancia. La oficina de reparaciones funcionaba en total connivencia con el Tribunal Federal, que en 1956 decidió que todas las medidas contra los "Gitanos" para su deportación a Auschwitz no resultaban constitutivas de persecución racial, sino que obedecían a medidas preventivas contra criminales ya que se trataba de un grupo que fue observado por su comportamiento antisocial.

         Solamente en 1980, unos años antes de su muerte, Georg por fin tuvo éxito en sus demandas contra el Estado y recibió una compensación 5.000 marcos.

         El 10 de mayo de 1987 Georg Reinhardt falleció en el hogar municipal de ancianos en la Luisenstrasse de Constanza.

Stolpersteine en memoria de Georg Reinhardt 
en la Max-Stromeyer 106 en Constanza.
© ARD

          Georg Reinhardt te bisterdon tumare anava.

Fuentes
- Staatsarchiv Freiburg
Gesundheitsamt Konstanz, B 898/3, 1982/77
Staatsanwaltschaft Konstanz, F 178/2, Nr. 150-152, 203
Wiedergutmachungsakten, F 196/1, Nr. 6793
- Moser, Arnulf: "Zigeuner" und "negroide Bastarde" - Zwangssterilisationen aus rassischen Gründen beim Gesundheitsamt Konstanz 1933-1945, in: Hegau,  Zeitschrift für Geschichte, Volkskunde und Naturgeschichte des Gebietes zwischen Rhein, Donau und Bodensee. Singen, Hohentwiel: MarkOrPlan Agentur & Verl., Bd.  69/2012, S. 203-216. 

viernes, 23 de septiembre de 2016

Goffredo Mirko Bezzecchi

Goffredo Mirko Bezzecchi.
© Primorski dnevnik

Goffredo Mirko Bezzecchi, nació en 1939 en Postoina (actual Eslovenia). Su madre se llamaba Ida Braidich y era Romaní, su padre Goffredo era gadjo.

La familia Bezzecchi se ganaba la vida realizando trabajos de herrería en Eslovenia, con el ancestral arte del fuelle y el carbón fabricando herraduras para los caballos y guadañas para el campo.
Era niño cuando a su padre lo reclutaron para el ejército italiano, nunca más regresó, nunca más lo volvió a ver. Con su madre y su abuelo vivían de forma nómada, su abuelo era un herrero estimado por los agricultores locales, que a cambio de sus trabajos le daban pan, patatas o algo de dinero. El primer recuerdo vital de Goffredo guarda relación con el fuego, con el dolor de perderlo todo, con la huida… cuando Goffredo contaba cuatro años, una noche, uno de los campesinos vino a avisarles de que huyeran porque los fascistas Ustasha habían decidido quemar las casas de los Gitanos y esa noche iban a venir a quemar su hogar. Marcharon justo a tiempo de escapar, poco antes de que llegaran; “Así que el primer recuerdo que tengo de mi infancia es mi casa en llamas, un camino y desde lejos echar la vista atrás, desde la montaña para ver nuestra casa ardiendo". Anduvieron el camino hasta llegar a Trieste.

Pero, por desgracia, allí las cosas tampoco resultarían diferentes. Los fascistas italianos estaban deteniendo a los Romaníes y cargándolos en vagones para transporte de ganado con el objeto de deportarlos a un campo de concentración para Gitanos en Tossicia, en los Abruzos. Según le relató su madre, en aquel campo los trataron como a animales: hacinados en barracas sin letrinas, ni instalaciones para lavarse, sin agua, con muy poco para comer. Por suerte se las arreglaron para escapar y llegar hasta Génova y, en ese constante deambular de un lugar a otro, en una huida permanente, llegó el final de la guerra.

"De aquellos días no recuerdo prácticamente nada. De lo que sí me acuerdo son de los años posteriores a la guerra. Vivía en Génova y vendíamos gasolina de contrabando y tabaco. Los soldados estadounidenses me daban chicles y cigarrillos, así fue como empecé a fumar siendo aún un niño.” Después de la guerra Goffredo llevó un estilo de vida nómada junto a su madre, que se volvió a casar. Recorrían localidades del norte y del centro de Italia; Trentino, Piamonte, Emilia, Liguria. “Viajábamos a pie por las montañas, tomando caminos alejados. Afortunadamente para nosotros algunos campesinos y habitantes locales con frecuencia nos ayudaban, nos permitían dormir en sus establos, nos daban comida. Entonces, cuando la guerra terminó nos establecimos en Génova. Los recuerdos de aquel tiempo son duros, por ejemplo en Lugo di Romagna mi madre llamó a una puerta pidiendo limosna o que le dieran un trozo de pan, entonces un hombre abrió y sin mediar palabra se lió a golpearle la cara hasta que la hizo sangrar. Rovigo, un nuevo compañero de mi madre, una noche tuvo que romper la puerta de una escuela porque nos moríamos de frío, llegó la policía para desalojarnos, pero, observaron como tiritábamos y como nos estremecíamos, se compadecieron de nosotros y nos trajeron unas mantas. Lo único que nos pidieron fue que abandonáramos la escuela por la mañana temprano.”

Goffredo creció, la adolescencia también resultó muy dura, por ejemplo, no le permitían entrar en los cines, o como en Voghera que no le permitieron entrar a la piscina. Goffredo se hizo un hombre y se casó, a lo largo de su vida ha desempeñado todo tipo de trabajos, a finales de los cincuenta, Goffredo se compró un carrusel. Durante la estación veraniega recorría con su atracción las ferias de las localidades, mientras que en invierno trabajaba en lo que podía; como albañil, conductor, cavador de nieve, trabajador por turnos en Alemania, comerciante de chatarra…

Hoy la saga Romá de los Bezzecchi ha alcanzado la quinta generación italiana. Padre de familia orgulloso, progenitor de ocho hijos y abuelo de más de cuarenta nietos.

Sin embargo la historia volvió a repetirse el 6 de junio de 2008, a eso de las cinco de la madrugada, la policía y los carabineros llegaron hasta el lugar donde habitaban los Bezzechi y otras familias Romaníes en Vía Impastato, procedieron a rodear el campamento y alumbrados por potentes focos conminaron a los allí residentes a que salieran de sus caravanas para “identificarlos y censarlos”. Los alinearon y con su tarjeta de identificación en la mano tuvieron que identificarse, todos y cada uno, incluidos los niños. Este fue el primer acto oficial del "Comisionado Especial para la emergencia Romaní" en la ciudad de Milán. Para Goffredo Bezzecchi, este hecho supuso "una humillación que parece dar marcha atrás al reloj de la historia."
           
Campamento Vía Impastato en 2008.
© digitalGlobe

Fuentes:
- Entrevista a Goffredo Bezzecchi en Terredimezzo Il Giornale di Strada «Provedimenti che ci spaventano» La seconda Volta. Julio-Agosto 2008. Página
- Goffredo Bezzechi artículo “Porrajmos, lo sterminio dimenticato” aparecido en Famiglia Cristiana el 27 de enero de 2012.
- I ricordi ritrovati del popolo migratore artículo aparecido en el diario La Repubblica el 17 de junio de 2006.
- “Vojna se ni za nas nikoli končala” artículo aparecido en Primorski dnevnik el 28 de enero de 2011.

jueves, 25 de agosto de 2016

Stefania Orlowska-Burianska

Stefania Orlowska-Burianska
© USC Shoah Foundation

Stefania Orlowska-Burianska (nacida Balasz) vino a este mundo el 6 de abril de 1932 en la localidad polaca de Andrychów.

Tanto sus dos hermanos, Bronislaw y Boleslaw, como Stefania fueron criados por su madre, Anna Balasz, una Gitana nómada Romá que se ganaba la vida leyendo la buenaventura a los lugareños. El padre de Stefania, Franciszek Kulpa, murió por causas naturales antes de la guerra.

Durante la ocupación alemana de Polonia, la familia de Stefania y otros parientes se escondieron en el bosque, concretamente en el distrito de Sucha Beskidzka en las montañas Beskidy. Una mañana muy temprano de 1942, soldados alemanes los descubrieron en su escondite, los montaron en un camión y los deportaron, via Stryszów, al campo de concentración de Plaszow en Cracovia. Permanecieron internados durante dos semanas y luego los pusieron en libertad. Poco tiempo después, Stefania cayó enferma de fiebres tifoideas y fue tratada en un hospital de Cracovia, tras la recuperación, se reunió con su familia y se marcharon a Nowy Targ, lugar en el que vivieron junto a una tía materna hasta que fuerzas del Ejército Rojo, en enero de 1945, liberaron el territorio.

Después de la liberación, Stefania y su familia regresaron a Andrychów. Stefania se casó con Josef Orlowski-Burianski en 1950; mantuvieron una forma de vida nómada hasta comienzos de los años sesenta, cuando el gobierno comunista polaco promulgó un decreto de sedentarización de los Romaníes, dejaron el camino y se establecieron en la ciudad natal de Stefania, donde ha vivido de leer la buenaventura.

Fuentes:

- Entrevista realizada a Stefania Orlowska-Burianska por Stanislaw Laskowski y ayudado por el cámara Piotr Augustinek en Andrychów, Polonia, el 6 de agosto de 1997. USC Shoah Foundation.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Remzedin Durmishevich

Remzedin Durmishevich
© Kosovo Roma Refugee Foundation, Niš, Serbia.

Remzedin Durmishevich nació en 1923 en Niš, ciudad situada en el sur de Serbia sobre el río Nišava, allí vivía junto a su familia en un asentamiento Romaní. Niš era la segunda ciudad más grande de Serbia, en vísperas de la guerra se encontraba habitada por 40.000 personas, de ellas 950 Romaníes y otros 350 en su zona rural. Los Romaníes de Niš profesaban en su mayoría la religión musulmana.

El padre de Remzedim trabajaba en un taller ferroviario, su madre se ocupaba de las tareas propias del hogar y del cuidado de sus cuatro chiquillos.

Cuando el ejército alemán inició la ocupación de la antigua Yugoslavia en abril de 1941, en la ciudad de Niš los nazis establecieron la Feldkommandantur 809, bajo el mando de Karl Freiherr von Bothmer. Cinco semanas después de que se iniciase la ocupación de Serbia, la administración militar comenzó a promulgar decretos en relación con los 150.000 Romaníes serbios. Se les obligó a registrarse y a portar un brazalete amarillo en el que figuraba la palabra “Zigeuner”. Los tranvías y autobuses llevaban placas en las que podía leerse: “No se admite a judíos ni a gitanos” además quedaron restringidos sus movimientos. El comandante en jefe alemán, general Bothmer, dictó el 30 de mayo de 1941 órdenes en las que se leía:
Sección 18: Se dará a los Gitanos el mismo trato que a los judíos.
Sección 19: Los parcialmente gitanos que tengan abuelos gitanos y estén casados con una mujer gitana serán clasificados como gitanos.
Sección 20: Se inscribirá a los gitanos en un registro especial.

En Niš además de los dictados emitidos para el resto de Serbia, los nazis fueron de casa en casa afeitándole la cabeza a toda la población Romaní de la ciudad, bajo el pretexto de que había una plaga de piojos.

La batalla contra los insurgentes y las regulaciones emitidas por las autoridades militares condujeron en septiembre de 1941, a la apertura en Niš del primer campo de concentración nazi en Yugoslavia, el de Crveni Krst. Se ubicó en los edificios de los cuarteles del ejército yugoslavo, bajo la administración de la Gestapo de Niš, el mando quedó en manos del capitán de las SS Hamer, un alemán de Stettin. Alrededor de 30.000 personas pasaron por el campo.

Campo de Concentración de Crveni Krst, Niš, Serbia.
© Commons Wikimedia

Los Gitanos deNiš eran en su mayoría musulmanes, en consecuencia, fueron los representantes del grupo nacional albanés los que se aprovecharon del miedo a la detención de muchos Romaníes con el fin de reclutarlos para las formaciones de resistencia albanesas. Por otro lado, algunos sacerdotes bautizaron a grupos de musulmanes Romaníes y les dieron nombres y apellidos serbios, con el objeto de que no sufrieran la persecución.

Varios días antes de la gran incursión en Belgrado, el 20 de octubre de 1941, las fuerzas colaboracionistas bloquearon las cinco colonias Romaníes, (Stocni trg, Beograd-mahala, Stambol kapija, Cair y Rabadži-mahala” y detuvieron a todos los hombres Gitanos mayores de 16 años que pudieron encontrar. En los asentamientos las fuerzas colaboracionistas se ayudaban de dos alcaldes Romaníes, uno de ellos colaboraba con los alemanes el otro no, su tarea consistía en caminar junto ae los soldados y avisar a los habitantes del asentamiento para que despertaran y salieran de sus hogares. En una ocasión se dio la circunstancia de que el que no colaboraba gritó en primer lugar en serbio "Gente, despertad y salid", y posteriormente en romanó "Huid, corred Gitanos, vienen otra vez". Fuera de la casa había un camión con guardias, bajaban y entraban a cada casa tres o cuatro agentes acompañados del alcalde Gitano, a veces, golpeaban a los hombres, tras veces no les pegaban. Les mentían diciendo: “vais a trabajar. Venid con nosotros”. Al final de la operación los colaboracionistas detuvieron a alrededor de 370 Romaníes. Todos ellos fueron trasladados al campo de concentración de Crveni Krst, entre ellos Remzedin Durmishevich.

El grupo de Romaníes que había sido detenido en la acción del 20 de octubre estableció contacto con el jefe de los colaboracionistas albaneses en Kosovo, Džafer Deva, que intercedió por estos ante la Gestapo en Niš y consiguió que muchos de ellos fuesen liberados del campo. Los pusieron en libertad por grupos, sobre todo los que trabajaban en fábricas, pero un grupo de 90 personas, sin embargo, fue transferido al departamento penal y finalmente murieron asesinados en Bubanj el 23 de febrero 1942.

Remzedin, se encontraba entre el grupo de liberados y lo obligaron a realizar trabajo esclavo para los nazis.

En 1942, Remzedin fue deportado a Alemania para realizar allí trabajos forzados, junto a su hermano de 14 años, en una fábrica de Osnabrück, en el noroeste de Alemania. Remzedin se las ingenió para escapar en 1943 con un permiso de vacaciones falsificado y en secreto regresó a Niš donde encontró a su madre, su hermano y su hermana que permanecían ocultos en las ruinas del antiguo asentamiento Gitano. Remzedin decidió unirse a los Partisanos comunistas que luchaban contra las tropas nazis y los Četnik; las milicias serbonacionalistas. Remzedin sentía que los Partisanos no lo discriminaban y no utilizaban para llamarlo el término “Gitano” despectivamente, lo trataban como a uno más.

Con posterioridad a la primera detención de Romaníes de octubre de 1941, 170 Romaníes fueron detenidos y conducidos al campo de concentración de Crveni Krst desde localidades cercanas, como Prokuplje, Aleksinac, Svrljig, Bela Palanka y otros lugares para finalmente ser ejecutados.

Remzedin Durmishevich regresó a Niš en 1946 y encontró trabajó en el mismo taller ferroviario donde su padre trabajaba. Parte de la población Romaní de Niš había regresado tras la guerra, pero la vida resultaba extremadamente difícil: “Los serbios no nos querían porque éramos Romaníes.

En la memoria de todos ejecutados en Bubanj en 1963 fue erigido el monumento con forma de tres puños cerrados. La obra del escultor Ivan Sabolić.

Monumento en Bubanj.
© Commons Wikimedia

Fuentes:
- Noticia que recoge la biografía de Remzedim Durmishevic en la web Holocaust Memorial Day Trust con fecha 18 de junio de 2015.
- Documental “One Blood, One Flame. The Oral Histories of the Yugoslav Gypsies Before, During and After WWII” Volume 1. Director: Paul Polansky. Nish entrevistas: Remzedin Durmishevich.
- Sufrimiento Romá en Serbia durante el Holocausto. Milovan Pisari. Rosa Luxemburg Stiftung Southeast Europe. 2014.
– ... Čuo je da su Cigani streljani na Bubnju... de Dokica Jovanovic en Kultura zaborava ili Romi u Nišu u vreme II svetskog rata, Zagreb, 2008, p. 84.

- Gitanos bajo la Cruz Gamada. Donald Kenrick y Grattan Puxon. Editorial Presencia Gitana. 1997. 184 páginas. Páginas 92-95.

martes, 12 de julio de 2016

Oskar Siebert

Oskar Siebert en 1941.
© tonworte

Oskar Siebert nació el 20 de junio de 1923 en Gasthof zur Post, Neukirchen (Bosques de Baviera).

Su padre se llamaba Erwin Siebert y tenía origen Romá, pertenecía a una familia de Luthiers, concretamente él era la 4ª generación que se dedicaba a este arte, había luchado bravamente como soldado alemán durante la I Guerra Mundial, sufrió cautiverio en Rusia hasta 1919, allí encontró el amor y se casó con Katarina Aleksandra Gutkina que era rusa y judía. Al regresar a Alemania la pareja se instaló en el distrito berlinés de Wedding, donde su padre trabajaba en su propio taller de fabricación de violines.

El 8 de febrero de 1925 vino al mundo su hermano Egon en Berlín.

Oskar desde los cuatro añitos de edad recibía clases de violín del prestigioso Richard Goldmann (Ópera Nacional) y con tan solo seis años, Oskar, comienza a ensayar el primer movimiento del Concierto para violín en La menor de Vivaldi. En 1933 se matricula en un liceo de artes con el objeto de progresar en sus estudios musicales.

Un hecho viene a trastocar la formación de Oskar, en 1936 el profesor Goldmann desaparece sin dejar rastro, por desgracia en ese momento se están produciendo las primeras detenciones de Gitanos (están siendo internados en el campo de confinamiento de Marzahn para apartarlos de la calles de la capital alemana con motivo de las Olimpiadas que ese verano tendrán lugar en Berlín).

La familia Siebert, Berlin 1937 (de derecha 
a izquierda: Oskar, su madre Alexandra, su hermano 
Egon y su padre Erwin)
© tonworte

Oskar cuando cuenta catorce años realiza el examen de ingreso en la Escuela de Música, es evaluado con la nota "muy bien ", comienza a realizar sus primeras composiciones musicales.

La escalada para apartar a los Romaníes de la vida alemana sigue su proceso y en 1.938 los nazis prohíben estudiar música a los "no arios" por eso Oskar Siebert, que en esos momentos tiene 17 años, toca el violín o la guitarra en diversos bares y clubes de las noches berlinesas, ya que las leyes raciales le han prohibido seguir formándose en el Conservatorio de Música.

En 1941 Oskar y Egon fueron evaluados racialmente por el Departamento de Investigación de Higiene Racial de Berlín-Dahlem. Ambos son categorizados como “Gitanos Mestizos +”. 

Ficha racial de Oskar Siebert del Instituto 
de Higiene Racial en Berlin.
© tonworte


Los arrestan y los conducen en primer lugar al Servicio de Trabajo en Wuppertal y Eifel, finalmente son deportados al campo de concentración de Mauthausen, en Austria. Oskar tiene “suerte”, los SS lo seleccionan para formar parte de una banda que toca para los guardias SS del campo, la "Alpenland", conformada por guitarra, trompeta, saxofón, batería, bajo y piano, los componentes de la banda están exentos de realizar trabajos forzados en la cantera, durante el día son llevados a la cocina donde los obligan a cortar coles o pelar patatas. Egon es forzado a trabajar en las infames canteras transportando enormes bloques de piedra. Oskar, día a día observa como su hermano se halla cada vez más débil, pero aunque intenta ayudarle no puede hacer nada por él, este recuerdo lo atormentará durante toda su vida. Oskar y sus colegas son obligados a tocar temas alemanes, los SS les tienen terminantemente prohibido tocar "música negra" estadounidense. Incluso la banda sale del campo ya que es enviada a un "viaje" a Theresienstadt, un campo de concentración a unos 60 kilómetros de Praga en la República Checa, para participar en la "puesta en escena de mundo ideal" de los nazis para la inspección de delegación de la Cruz Roja que visita el campo modelo checo. De regreso a Mauthausen, el joven Oskar también encuentra un sitio para el amor y se enamora de una prisionera de guerra rusa, pero un día esta "desaparece" ya que es transportada hacia el Este. La pesadilla en aquel maldito campo dura casi dos años.

En el otoño de 1943, Oskar y Egon son reclutados para la Organización Todt (OT). Realizan trabajos forzados en la construcción de búnkeres y plataformas de lanzamiento de bombas V1 y V2 en la costa atlántica francesa. Los visten con uniformes franceses de la I Guerra Mundial, primero trabajan en Francia y luego en Holanda. Los hombres desarmados mueren como moscas, a causa de los bombardeos. Los dos hermanos son inseparables, siempre permanecen uno al lado del otro… pero un día un SS golpea a Egon reiteradamente con una fuerza inusitada hasta provocarle la muerte. Oskar sufrió su terrible pérdida y en su corazón se clavó como una cruel espina aquel terrible episodio que lo marcaría de por vida.

En 1944 se produce la retirada progresiva del ejército alemán de Francia, de nuevo lo llevan a Wuppertal y de ahí Oskar es enviado otra vez  a Mauthausen.

En marzo de 1945 Oskar escapa escondido en un transporte de carbón que va con dirección a Berlín. Desde Jüterborg hace el camino a pie, recorriendo los 65 kilómetros que le separan de la bombardeada Berlín, llega a la capital alemana casi al mismo tiempo que el ejército soviético.

El 3 de septiembre de 1945 contrae matrimonio con Gertraud Daebler.

En 1946 tienen lugar las primeras apariciones musicales entre otros con Bob Siebert y su sexteto. Nacimiento del primer hijo al que ponen el nombre de Egon en honor y recuerdo de su hermano fallecido durante el Porrajmos.

Bob Siebert Sexteto actuando en  
la emisora de radio RIAS, Berlin 1946.
© tonworte


En 1947 viaja a Hilversum, donde se compra una guitarra Gibson y toca junto al mítico Django Reinhardt. Nace su segundo hijo, Michael.

En 1949 inicia los trámites para la emigrar a los Estados Unidos.

En 1950 nace el tercer hijo, Reginald, en Munich.

Entre 1950-1954 toca en los EE.UU. muchas actuaciones con numerosas bandas y orquestas de baile (como Tommy Dorsey, Les Paul), buenos ingresos, la vida y su profesión le sonríen. En Los Ángeles compone temas junto a Arnold Schoenberg.

En 1955 regresa a Berlín, y participa con la RIAS-Tanzorchester, con Kurt Edelhagen, etc.

En 1961 nace su hija Bettina.

En 1983 Oskar Siebert se retira de la escena musical y centra todos sus esfuerzos en la composición.

Oskar Siebert
© Musica Reanimata

En 1989 fallece su esposa Gertraud y cuatro años después muere su hijo Egon (fue trompetista en SOB).

El 28 de mayo de 2009 falleció Oskar Siebert.

Portada del libro de Oskar Siebert 
Ich spielte um mein Leben”.
© tonworte

Lista de composiciones musicales de Oskar Siebert
1 Choralkantate (op. 1) – 1937
2 Cinco invenciones para piano (op. 2) – 1937 (?)
3 Cuarteto de cuerda (A la memoria de Arnold Schönberg) 1963 / 1986
4 Cuatro títulos de éxito (mencionados en una carta a la WDR)
a) Au revoir Paris b) Zum ersten Mal c) Red Leaves d) Yellow Pine
5 Olympia-Fanfare 1972 para pequeña orquesta
6 Cinco episodios para trío de cuerdas (Vl,Va,Vc) – 1973
7 Suite para tres violines – 1975
8 Concierto para viola y orquesta de cámara – 1986
(Versión para viola y piano – 2005)
(Versión para viola y orquesta – 2008)
9 Cuatro preludios para guitarra – 1987
10 Quasi Una Fantasia para Vl, Vc, Kb – 1989
11 Monumento al sonido para cuarteto de cuerda
12 Juegos de viento para quinteto de viento
13 Andalucía. Serenata para trío de cuerdas (Vl,Va,Vc) – 1992
14 Wiener Melange, Walzer-Intermezzo para viola y orquesta – 1993
(Versión para viola y piano 2004)
15 Canción para viola y piano – 1994
16 Encuentro con 10 Instrumentos (Fl, Kl, Hr, Fg, Klav, Strquint.)
17 Encuentro 2 para cuerda y flautas 2 – 1994
18 Actuando para flauta y viola – 1995
19 Canción de la tarde para Violonchelo y guitarra – 1997
20 Suite en el viejo estilo para trío de cuerdas
21 Encuentro en la mañana – Canto y arreglos.
22 Constelación Azul – Canto y arreglos.
23 Red Leaves - Canto y Arreglos
24 Israelevka para viola y orquesta de cámara – 1997
25 Suite de concierto para violín y orquesta (Recuerdos de Irlanda) – 1997
26 Ornamento de sonido para cuarteto de cuerda – 1998
27 Cinco Miniaturas para cuarteto de cuerda – 1998
28 Viola solitaria (Lonesome Viola) para Viola y piano – 1999
29 Música para viola (Violín) a la forma barroca Solo-Sonata 1999
30 Regenmann-Quartett - 2001
Dito, la versión para orquesta de cuerdas con el solo de soprano
31 Concierto para Violín, Viola y orquesta de cámara – 2002
32 Madrugada, Tango para violín y orquesta – 2003
33 Sonata para viola y piano – 2005
34 Música para la liberación del campo de concentración de Mauthausen para quinteto de cuerda con contrabajo – 2007
35 Tres pequeñas invenciones para piano – 2008

Fuentes:
- Oskar Siebert: „Ich spielte um mein Leben“. Von der illegalen Musikkapelle in Mauthausen zum Berliner Tanzorchester. Oskar Siebert. Eigenverlag. 2008

- Biografía de Oskar Siebert en la página web “http://www.musica-reanimata.de