sábado, 30 de enero de 2016

Gerhard Rudolf Deussing

Gerhard Rudolf Deussing
© Stadt Leipzig

Gerhard Rudolf Deussing nació el 7 de marzo de 1922 en Leipzig, Alemania.

Sus padres fueron; Friedrich Wilhelm (nacido el 15 de marzo de 1888 en Oberweimar) y Margarethe Martha Deussing (nacida el 22 de febrero de 1896 en Stettin), Gerhard creció en el centro de la ciudad junto a sus hermanos, su casa estaba se ubicaba en la Grossen Fleischergasse, número 14B.

Los nazis alcanzan el poder en Alemania el 30 de enero de 1933. La presión contra la población Romaní irá aumentando de forma gradual. La primera medida contra la familia Deussing por parte de las autoridades locales nazis fue su registro administrativo en el año 1934 a través de la rectoría de la parroquia de Santo Tomás en el contexto de una solicitud del listado de "bastardos" que le había sido solicitada por el Instituto para la Raza y Etnología de la Universidad de Leipzig (se mantuvo en funcionamiento entre 1927 y 1945), bajo la dirección del Prof. Dr. Otto Reche a petición previa de la Jefatura de Policía. Lo que pone de manifiesto que existió una constante interacción entre los higienistas raciales y los ejecutores finales de la política racial nazi.

Aunque la ciudad de Leipzig jugó un papel central en el sistema nazi del trabajo esclavo, en la cultura de la memoria histórica, lo acaecido en esta ciudad desde 1.933 hasta 1945 apenas ha sido estudiado, y mucho menos aún lo acontecido a los Romaníes de Leipzig durante la época nacionalsocialista.

Como ya hemos manifestado con anterioridad en Lepizig se hizo evidente la interconexión existente entre las distintas autoridades municipales y las órdenes que emanaban de la jerarquía nazi en Berlín para abordar “el tema gitano”. Para tal fin se hizo efectiva la participación de la Oficina de Salud y Bienestar de los Jóvenes e instituciones pseudocientíficas que se dedicaban a la "investigación de la higiene racial" con sede en la Universidad de Leipzig, instrumentos determinantes para la recopilación de datos y registros de la población Gitana fundamentales para la actuación de la policía criminal. La consecuencia de este sistema fue la estigmatización de los Romaníes primero con la creación de los campos de confinamiento de Gitanos y posteriormente definitiva con la deportación a los campos de concentración, los experimentos médicos, las esterilizaciones forzosas, el hambre, los trabajos forzados y el asesinato masivo.

Gerhard, a partir de 1939, sufrió varias detenciones por cuestiones políticas, entre otros lugares estuvo arrestado en la prisión policial e institución del trabajo ubicada en la Riebeckstrasse 63.

Gerhard se negó a ser esterilizado, lo que condujo en última instancia a su deportación.

El 1 de marzo de 1943 Gerhard y su familia fueron detenidos y finalmente deportados con destino al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia, lugar al que llegaron el 3 de marzo. Su número de prisionero fue el Z-99. Fue ubicado junto a su hermana en el sector BIIe de Birkenau.

El 12 de abril de 1943 las autoridades del complejo concentracionario lo trasladaron al campo principal de Auschwitz pero el 20 de enero de 1944 de nuevo volvió a ser trasladado a Birkenau.

Gerhard Rudolf Deussing murió asesinado el 3 de marzo de 1944, prácticamente un año después de llegar a aquel infierno.

Monumento en recuerdo de los Romaníes 
víctimas del Porrajmos en Lepizig.
© Stadt Leipzig

Gracias al esfuerzo de Gunter Demnig, la profesora Kristina Wermes y sus alumnos del Immanuel-Kant-Gymnasiums de Leipzig se colocaron sendos stolpersteine en memoria de Gerhard y su hermana en una céntrica calle de Leipzig para que el recuerdo de estos dos jóvenes Romaníes nunca caiga en el olvido.

Kristina Wermes y sus estudiantes del 
Immanuel-Kant-Gymnasiums de Leipzig durante 
la investigación.
© Kristina Wermes

Fuentes:
- Investigación de Kristina Wermes y sus estudiantes del Immanuel-Kant-Gymnasiums de Leipzig.
- Biografía de Gerhard Rudolf Deussing. Stolpersteine de Leipzig.
- Leipzig im Nationalsozialismus: Verfolgung und Vernichtung der Sinti und Roma. Präsentation aktueller Rechercheergebnisse en colaboración con la Iniciativa “Geschichte vermitteln”.
- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen II. Páginas 734-735.

lunes, 18 de enero de 2016

Pilar Reyes

Pilar Reyes
© Mathieu Pernot

Pilar Reyes nació el 7 de septiembre de 1915 en Boussens (Alto Garona), Francia. Sus progenitores eran de nacionalidad española, su padre Joseph Reyes se ganaba la vida confeccionando cestos que después vendía por los pueblos por los que pasaban, su madre Isabelle Castro se dedicaba a cuidar de su familia.

Llevaban un estilo de vida nómada viajando de acá para allá ofreciendo sus cestas artesanales.

En Francia el rechazo hacia la población Romaní no nació con Vichy, como botón de muestra la Ley de 16 de julio de 1912 (se mantuvo vigente hasta 1969), mediante esta norma se impuso la obligación de portar un carnet antropométrico a todas aquellas personas que llevaran un modo de vida nómada. En esta tarjeta de identidad se incluían dos fotografías, así como, las huellas dactilares de la persona y diversos datos personales. Las autoridades municipales obligaban a presentar el carnet a la llegada y a la partida de cada municipio.

El carnet antropométrico de Pilar Reyes tenía el número 103.152.

Carnet antropométrico de Pilar Reyes
© Mathieu Pernot

El 6 de abril 1940, el Presidente de la República, Albert Lebrun, publicó un decreto prohibiendo el desplazamiento de los nómadas por todo el territorio galo hasta la finalización de la guerra e imponiendo arresto domiciliario a aquellas personas que no cumplieran las ordenanzas. El razonamiento esgrimido para tal proceder fue el siguiente: "Los movimientos incesantes de nómadas les permiten observar los desplazamientos de tropas, unidades de estacionamiento y la ubicación de los mecanismos de defensa, información importante que pueden comunicar a agentes del enemigo". Para el gobierno, los Gitanos eran considerados espías potenciales, unos de tantos estigmas sociales  con los que ha tenido que convivir a lo largo de la Historia el pueblo Romaní. El artículo 2 del Decreto preveía su detención bajo vigilancia policial.

Las personas que llevaban una forma de de vida nómada debían declarar su lugar de residencia ante la policía y además los obligaron a residir en los municipios del departamento elegido por el prefecto. La administración consideraba que esta medida resultaba mucho más económica que el confinamiento en un campo.

Pilar y su familia fueron obligados a estacionar en Le Plan (Alto Garona) el 29 de mayo de 1940.

El 4 de octubre de 1940, una ordenanza del MBF (Militärbefehlshaber in Frankreich) ordenó el internamiento en campos de los Gitanos. Los alemanes decidieron involucrar a las autoridades francesas para hacer cumplir la orden, lo que significó llevar a cabo arrestos, detenciones y finalmente ser los responsables de la gestión y vigilancia de los campos. Alrededor de 6000 Romaníes fueron recluidos en treinta campos de internamiento en Francia. Pilar, su pareja y su hija Isabelle quedaron internados en el campo Joffre de Rivesaltes. Situado en la región del Languedoc-Rosellón ocupando una llanura de 612 hectáreas, entre el mar y los Pirineos, un lugar agreste y ventoso. Bajo mandato de Vichy, entre 1941 y 1942, Rivesaltes albergó a 21.000 personas en total (judíos, Gitanos, republicanos españoles…)

Pilar sobrevivió al Porrajmos.

Pilar Reyes fotografiada en 1999 en Saint-Gaudens
© Mathieu Pernot

Pilar Reyes falleció en Saint-Gaudens el 23 de noviembre del año 2000.

Fuentes:
- Extraordinario trabajo de investigación de Gigi Auboire: Camp de Saliers. 1942-1944. Une Mémoire en Héritage.
- Français dans un camp pour étrangers: les Tsiganes à Rivesaltes (1941-1942). Alexandre Doulut. Memorial del Campo de Rivesaltes.
- Un camp pour les bohémiens – Mémoires du camp d'internement pour nomades de Saliers, Mathieu Pernot, éd. Actes Sud, 2001.
- Un camp pour les Tsiganes : Saliers, Bouches-du-Rhône, 1942-1944 (Dossier pédagogique)  Feuillets mobiles. Isabelle Debilly.  2001
- Les Tsiganes en France: 1939-1946. Denis Peschanski. CNRS éditions, 1994
- Les camps français d’internement (1938-1946). Denis Peschanski. Université París. 2000

- Les Tsiganes en France: un sort à part (1939-1946) Emmanuel Filhol, Marie-Christine Hubert Perrin, 2009.