viernes, 30 de diciembre de 2011

Kunigunde Klein

Stolpersteine en recuerdo de Kunigunde Klein
© Initiative Stolpersteine, Frankfurt am Main


Kunigunde Klein, nacida Winterstein, vino al mundo en Döringstadt, Amt Staffelstein el 2 de marzo de 1884.


  Kunigunde, pertenecía a una familia Sinti, creció en Frankfurt am Main, concretamente vivió en la Kannengiessergasse, número 6.

Kannegießergasse 6 de Frankfurt
© Institut für Stadtgeschichte Frankfurt



Se casó, tuvo varios hijos, ella era la responsable de la manutención de la totalidad de su familia.

Después de 1933, y una vez que los nacionalsocialistas alcanzaron el poder en Alemania, la persecución a los Romaníes se convirtió en una razón de Estado, muchos fueron internados en campos de de confinamiento para Gitanos que se crearon en numerosas localidades germanas –de este modo ocurrió en Frankfurt en 1935, donde se ubicó uno de estos campos en la Dieselstrasse- y se les obligó a realizar trabajos forzados.

Con la promulgación de una nueva ley en 1939 se prohibió a los Romaníes que vivían en territorio del Reich trasladarse fuera de su lugar de residencia, esta ley supuso el fin de la vida nómada.

Kunigunde Klein fue deportada el 17 de agosto de 1940, como "Abschiebehäftling" al campo de concentración de Ravensbrück, lugar donde se convirtió para la burocracia nazi en el número de prisionera 4303; tenía que llevar cosido en su traje un triángulo negro. En su tarjeta de registro como internada, los nazis observaban "antecedentes penales", esto no era nada más que una excusa empleada por estos para proceder a su encarcelamiento en campos de concentración, escondiendo las verdaderas motivaciones que encerraba la detención masiva de Romaníes: la persecución por motivos raciales. Además a Kunigunde se la acusaba de "vagancia, lesiones corporales y practicar la mendicidad".

Kunigunde Klein falleció en el transcurso del Porrajmos, aunque desconocemos la fecha exacta de su muerte, dos de sus hijos, Maria Wick y Friedericke Weiss, también murieron victimas del genocidio de los Sinti y Romá sufrido bajo los nazis.

Sus hijos y nietos solicitaron una indemnización a la autoridad de compensación alemana por haber sufrido persecución y haber sobrevivido a la barbarie nazi. El 24 de mayo de 1962 se dictó sentencia:
"Para percibir una reclamación de indemnización por detención de una persona sólo es posible si su detención se produjo a partir de la fecha 1 de marzo de 1943, que fue cuando se inició la persecución de los gitanos por razones raciales. Así se entiende que la detención y posterior traslado a un campo de concentración de Kunigunde Klein en agosto de 1940 es anterior a la fecha y no da derecho a una indemnización."


En el año 2009 en recuerdo y homenaje a Kunigunde Klein se instaló un Stolpersteine por iniciativa de Frauenprojektes Frankfurt –Ravensbrück des Studienkreises Deutscher Widerstand.


Petra Busmann del Frauenprojekt Frankfurt-Ravensbrück 
des Studienkreises Deutscher Widerstand durante 
el acto homenaje a Kunigunde Klein.
© Initiative Stolpersteine, Frankfurt am Main

Fuentes:
- Initiative Stolpersteine, Frankfurt am Main, 7. Dokumentation 2009. Página 24

- Doris Seekamp, Ursula Kraus-Schmitt, Cora Mohr, Birgit Moxter, Petra Busmann: Frankfurt am Main – Frauen KZ Ravensbrück. Schriftenreihe des Studienkreis Deutscher Widerstand 1933-1945, Band 2, VA S Bad Homburg 2009.

martes, 27 de diciembre de 2011

Jakob Bamberger

Jakob Bamberger en sus años de púgil.
© Dokumentations und Kulturzentrum Deutscher sinti und Roma


Jakob Bamberger nació el 11 de diciembre de 1913 en Königsberg, en el seno de una familia Romaní alemana. Su padre trabajaba como comerciante de caballos y además eran propietarios de un cine itinerante que llevaban por los pueblos y ciudades de Prusia Oriental. Jakob ayudaba en todo lo que podía a sus padres. La familia cuando llegaba a un pueblo se reunía con el alcalde o el representante del Ayuntamiento para solicitar permiso para desarrollar su actividad comercial y posteriormente, emitían la película en el pueblo o en alguna casa-club de la localidad. Sus padres tenían registrado su negocio itinerante y pagaban religiosamente sus impuestos.

En 1935 la familia se vio obligada a abandonar el negocio del cine. Desde ese momento y hasta 1939 Jakob Bamberger trabajó en Frankfurt en los ferrocarriles.

Jakob tenía una afición, el boxeo, deporte que practicaba desde 1933, su nombre boxístico, Jakob „Jonny“ Bamberger. Como boxeador era un ágil púgil, eso no pasó desapercibido para el entrenador del equipo olímpico alemán y en 1934 entró a formar parte de la selección alemana que se preparaba para los Juegos Olímpicos de Berlín, que se celebrarían en 1936. Sus entrenadores fueron Oskar Sänger y Karl Feldhus.

El 15 de abril de 1938 luchó por el campeonato del peso mosca pero perdió el combate final contra Nikolaus Obermauer, hubo de conformarse con ser el subcampeón alemán de la categoría.

En 1939 intentó de nuevo luchar por el título, pero volvió a caer derrotado.

En 1940 quedó en tercer lugar dentro de su categoría, en el campeonato celebrado en Königsberg. Más de cuatrocientas veces se subió al ring.


En 1940 su familia fue deportada por los nazis a los campos de concentración por su origen racial.

Cartilla de trabajo de Jakob Bamberger 1936-1940
© Yad Vashem


Bamberger trató de escapar a Checoslovaquia pero fue detenido en la frontera y deportado al campo de concentración de Flossenbürg. En este campo permaneció hasta 1943, el 14 de febrero de ese año fue trasladado hasta el campo de concentración de Dachau. Allí, Jakob recibió el número de prisionero 43643.

En este campo de concentración cercano a Munich sufrió en primera persona los terribles experimentos llevados a cabo por médicos nazis. Jakob fue utilizado como cobaya humana en un experimento cuyo objetivo final era dar de beber agua del mar a los prisioneros seleccionados y observar las reacciones que esto provocaba en sus cuerpos y cuanto tiempo podían aguantar bebiendo solo agua salada. Un grupo de noventa Romaníes, entre ellos Jakob Bamberger fue seleccionado, este grupo quedó privado de alimentos. El doctor Hans Eppinger les daba sólo agua de mar para beber.

Estas infames pruebas se llevaron a cabo en el campo de Dachau, según testimonio del propio Bamberger:
 "Sufrí los experimentos con agua de mar. Estos experimentos se hacían con el propósito de saber cuanto tiempo podían aguantar, sin beber agua potable, los pilotos alemanes que caían derribados sobre el mar, sin comida y solamente bebiendo agua del mar, nada más. Me obligaron a beber agua del mar todo el tiempo, hasta que me caí al suelo, eso ocurrió dieciocho días después.”


Todos los prisioneros seleccionados quedaron gravemente enfermos y terriblemente deshidratados. Bamberger sobrevivió a los experimentos.

Una victima romaní de los terribles experimentos médicos 
nazis llevados a cabo en Dachau en 1944 para intentar hacer potable el agua del mar.
© National Archives and Records Administration, College Park, Md. (USHMM)

Poco tiempo después fue trasladado a un subcampo de Dachau, donde trabajó en la fabricación de armas.

El 17 de noviembre de 1944 fue transferido al campo de concentración de Buchenwald.

En abril de 1945. Jakob, fue liberado por la tropas del ejército de los Estados Unidos de América cuando estaba siendo trasladado en un transporte con destino al campo de concentración de Flossenbürg.

Jakob Bamberger perdió en el Porrajmos a su esposa, su madre y a dos hermanos. A Jakob Bamberger le quedaron como recuerdo imborrable de su sufrimiento un montón de cicatrices de las palizas y latigazos recibidos en la espalda y la columna vertebral durante sus años de cautiverio,
además de una dolencia renal.

Después de la guerra, Bamberger consiguió una licencia para llevar un negocio itinerante de textiles y artículos de mercería.

En 1946 comenzó su lucha para que el nuevo Gobierno alemán nacido tras la guerra mundial reparara tanto dolor sufrido. Tuvo que litigar durante años con la justicia teutona. Durante veintitrés años para los jueces, médicos y autoridades de compensación alemanes el daño que tenía Jakob en sus riñones, causado en realidad por los terribles experimentos con agua de mar durante la época nazi, sólo se trataba de una lesión deportiva. Jakob consiguió en 1969 que la Justicia alemana le otorgara la pensión mínima y le reconociera un 25% de discapacidad. Le cantidad monetaria de su pensión ascendía a la ridícula cantidad de 516 DM.

Bamberger comenzó de nuevo su relación con el deporte de las peleas de boxeo y recibió la insignia de oro de honor de la Asociación de Boxeo alemana.


Jakob Bamberger se involucró en el movimiento por la defensa de los derechos civiles de su pueblo. Se unió a la asociación de Sintis alemanes “Verband deutscher Sinti“ y participó en 1980 como miembro del grupo de Romaníes que protestaron durante ocho días en el Memorial donde se ubicaba el antiguo campo de concentración de Dachau. Pretendían exigir al entonces Ministro del interior bávaro Gerold Tandler, una rehabilitación moral para con su pueblo. De los doce Sinti que iniciaron esta protesta tres de ellos habían sobrevivido al Porrajmos, habiendo estado prisioneros en Auschwitz y Dachau. El portavoz de aquel grupo fue el gran Romani Rose, exigía que se tratara a su pueblo como iguales, como al resto de ciudadanos, sin miedo, sin ningún tipo de discriminación. Los doce Romaníes que iniciaron la huelga de hambre en Dachau en la Pascua de 1980, en la que participó Jakob, intentaron llamar la atención internacional sobre el olvido del genocidio llevado a cabo por los nazis contra el pueblo Romaní y la protesta contra el uso continuado de los “archivos raciales” de la Oficina Principal de Seguridad del Reich por parte de la policía alemana y otras autoridades incluso décadas después de que se produjera el fin de la guerra.

Pascua de 1980, Jakob Bamberger (2º desde la izquierda) durante 
la huelga de hambre llevada a cabo en el KZ-Gedenkstätte Dachau
© Dokumentations und Kulturzentrum Deutscher sinti und Roma


Jakob Bamberger murió en 1989 a los 76 años de edad. Te bisterdon tumare anava

Fuentes:

- 1936, die Olympischen Spiele und der Nationalsozialismus: eine Dokumentation. Reinhard Rürup. Argon, 1996 - 248 páginas. Página 76

- "Den Rauch hatten wir taeglich vor Augen". Romani Rose. Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma. 1999 - 379 páginas. Página 277.Página 255

-  „Ich habe sie alle geboxt“ Entrevista con Jakob Bamberger en: Jörg Boström, Uschi Dresing, Jürgen Escher, Axel Grünewald: Das Buch der Sinti Páginas 156-158

- … und mir wollten sie den Hungerstreik verbieten, in: pogrom. Sonderausgabe „III. Welt-Roma-Kongreß 1981“, o. O. (Göttingen) 1981, S. 144-146.

- Die Zigeuner sind da. Roma und Sinti zwischen Gestern und heute. Michail Krausnick. Würzburg 1981, Página 156

- Wo sind sie hingekommen? Der unterschlagene Völkermord an den Sinti und Roma. Michail Krausnick. Bleicher Verlag, Gerlingen, 1995, Páginas 80-81

- Articulo periodístico: Hungerstreik der Sinti. Was damals Rechtens war… Demonstration nicht ohne Erfolg. Publicado en Die Zeit el18 de abril de 1980

- Wikipedia: Jakob Bamberger

- Artículo: Holocaust - die Schicksale verfolgter KZ-Boxer: Viele Sportler fielen im Konzentrationslager den Nazis zum Opfer. Marco Theuer.

- Albert Knoll. Archivo del KZ Gedenkstätte Dachau. NARA Zugangsbuch Nr. 113 / 043590.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Willi Franz


Willi Franz

© Dokumentations und kulturzentrum 
Deutscher Sinti und Roma



Willi Franz nació el 17 de diciembre de 1925 en Blankenheim, municipio situado en el distrito de Euskirchen en el estado de Renania del Norte-Westfalia, Alemania.

Willi Franz nació en el seno de una familia Romaní y los nazis, por motivaciones raciales, lo deportaron al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia. En el libro de registro de este campo tiene fechada su entrada el 21 de mayo de 1944. Nada más llegar y antes de ser conducido al Zigeunerlager le tatuaron en su brazo el número de prisionero Z-9974.

El destino final de Willi Franz nos es desconocido.

Fuentes:
- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993.Volumen II. Páginas 1320-1321
The national socialist genocide of the Sinti and Roma: Catalogue of the permanent exhibition in the State Museum of Auschwitz. Romani Rose und Silvio Peritore, Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma, Heidelberg. Página 259.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Elisabeth, Zilla y Buntla Franz


De pie de izquierda a derecha, Elisabeth Franz, 
Zilla (Lilly) Franz y Buntla Franz.

© Dokumentations und Kulturzentrum 
eutscher Sinti und Roma


Elisabeth Franz nació el 29 de febrero de 1928 en Weissmess. Se dedicaba al mundo del espectáculo. Fue deportada al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau el 21 de mayo de 1944 por su origen Romaní. Los nazis tatuaron en su brazo el número de prisionera Z-10728.

Elisabeth sobrevivió al Porrajmos

Zilla (Lilly) Franz nació el 5 de junio de 1922 en Lowno. Al igual que Elisabeth trabajaba como artista, Zilla era Romaní y por tal motivo los nazis la deportaron al campo de Auschwitz-Birkenau el 21 de mayo de 1944, allí antes de ser conducida al Campo para familias Gitanas se convirtió en la prisionera Z-10727.

Zilla consiguió sobrevivir al Porrajmos.

Buntla Franz nació el 10 de abril de 1917 en Lowno. También Romaní, trabajaba en el mundo del espectáculo, eso antes de que los nazis la deportaran el 21 de mayo de 1944 a Auschwitz. Tatuaron en su brazo el número Z-10729.

El destino final de Buntla nos es desconocido.

Fuentes:
- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993.Volumen I. Páginas 716-719
The national socialist genocide of the Sinti and Roma: Catalogue of the permanent exhibition in the State Museum of Auschwitz. Romani Rose und Silvio Peritore, Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma, Heidelberg. Página 259.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Johann Franz


Johann Franz

© Dokumentations und Kulturzentrum 
Deutscher Sinti und Roma

Johan Franz nació el 17 de septiembre de 1889 en Ansdorf, ciudad alemana situada a unos 15 kilómetros de Dresde.

Johann Franz era Romaní y los nazis, por tal motivo, lo deportaron al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia. En el libro de registro de este campo tiene fechada su entrada el 21 de mayo de 1944. Nada más llegar le tatuaron en su brazo el número de prisionero Z-9970.

El destino final de Johann Franz nos es desconocido.

Fuentes:
- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993.Volumen II. Páginas 1320-1321

The national socialist genocide of the Sinti and Roma: Catalogue of the permanent exhibition in the State Museum of Auschwitz. Romani Rose und Silvio Peritore, Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma, Heidelberg. Página 259.

martes, 6 de diciembre de 2011

Schani Franz


Schani Franz

© Dokumentations und Kulturzentrum 
Deutscher Sinti und Roma


Schani Franz nació el 4 de abril de 1910 en “Lowno” (según consta en el libro de registro de los Romaníes que estuvieron prisioneros en Auschwitz-Birkenau).

Fue deportado por los nazis al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau por haber nacido Romaní. En este campo nada más ingresar el 21 de mayo de 1944 le tatuaron en su brazo el número de prisionero Z-9971.

Formó parte de los últimos convoyes de Romaníes que llegaron al campo polaco.

El destino final de Schani Franz nos es desconocido.

Fuentes:

- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993.Volumen II. Páginas 1320-1321

The national socialist genocide of the Sinti and Roma: Catalogue of the permanent exhibition in the State Museum of Auschwitz. Romani Rose und Silvio Peritore, Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma, Heidelberg. Página 259.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Christian Weiss


Christian Weiss.

© Dokumentations und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma

Christian Weiss nació en Gottingen (Alemania) el 25 de febrero de 1917.

Ingresó en la filas de la Wehrmacht.

Muchos Romaníes, como Christian Weiss, se enrolaron en el ejército alemán, era una buena oportunidad para prosperar dentro de un país que se estaba preparando para una guerra.

Desde 1937, el Alto Mando de la Wehrmacht (Oberkommando der Wehrmacht) comenzó a publicar decretos ordenando la exclusión de todos los Romaníes, de las filas del ejército alemán, por razones de "política racial". Inicialmente, así le sucedió a Christian, muchos pudieron seguir dentro de sus unidades, buscando la intercesión de sus superiores. Pero fue a partir de 1941 cuando prácticamente todos los Romaníes fueron expulsados ​​de la Wehrmacht.

A Christian Weiss las autoridades nazis le comunicaron su exclusión con fecha de enero de 1943.



A lo largo del año 1943 todos los Romaníes de Gottingen y del territorio del Reich alemán estaban siendo deportados al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia. Christian tuvo suerte y mientras se hallaba detenido, en noviembre de 1943 hubo un bombardeo aliado sobre la ciudad. Consiguió escapar y permaneció escondido en Thuringia hasta el final de la guerra.

Christian Weiss sobrevivió al Porrajmos.

Fuentes:
The national socialist genocide of the Sinti and Roma: Catalogue of the permanent exhibition in the State Museum of Auschwitz. Romani Rose und Silvio Peritore, Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma, Heidelberg. Páginas 60-61
- The Nazi genocide of the Sinti and Roma. A concise guide to the exhibition. Dokumentations und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma. Página 17
- Sinti und Roma: die Vernichtung eines Volkes im NS-Staat. Donald Kenrick. Gesellschaft für Bedrohte Völker, 1981 - 192 páginas. Página 72

sábado, 26 de noviembre de 2011

Margot Krause


Margot Krause

© Privatbesitz, Stadtarchiv Greven

Margot Krause nació en Münster el 27 de julio de 1931. Después de su nacimiento y hasta 1939 vivió en la ciudad alemana de Greven. Sus padres se llamaban Anna Winterstein y Anton Walli Krause. La madre de Margot contaba 20 años cuando la pequeña Margot nació.

A la edad de nueve meses Margot fue entregada a un hogar para niños en Münster, la economía de sus padres impedía sacar adelante a la pequeña. Poco tiempo después, Margot fue entregada en adopción a una mujer viuda, la señora Bockeljürgen. Familiares de la madre adoptiva de la niña, recuerdan a Margot como una niñita dulce y encantadora de la que resaltaba el color moreno de su pelo.


Durante el curso escolar 1937-1938 Margot Krause fue matriculada en el colegio Wilhelm-Schule. Allí nada resultó fácil para la pequeña Margot, continuamente sus compañeros se burlaban de ella, principalmente debido al color de su piel, pero el carácter de nuestra Margot era fuerte, irreductible, desde su nacimiento las dificultades habían sido la nota característica en su vida y eso le había hecho curtirse, endurecerse a pesar de su corta edad, de esta forma es como la recuerda uno de sus compañeros de clase.


Margot Krause (tercera fila, 6ª desde la izquierda) con sus 
compañeros/as de clase en 1938 en la escuela primaria de Greven.

© Dokumentations und Kulturzentrum deutscher Sinti und Roma

A Margot los profesores la obligaron a sentarse en un lugar separado del resto de alumnos, además el Equipo directivo del centro tenía la potestad de expulsar a los niños Romaníes de la escuela si entendían que podrían “llegar a representar un peligro para la moral o entablar cualquier relación de otro tipo que resultara una amenaza para la sangre alemana de sus compañeros de clase.”

A la escuela  a la que asistía Margot le cambiaron el nombre en 1939, de Wilhelm-Schule se pasó a llamar Hans-Schemm-Schule. El 1 de abril 1939 Margot junto a parte de sus compañeros de clase fueron trasladados a la nueva escuela. Al resto de estudiantes los enviaron a la Wilhelm-Schule (a partir de 1940 Herbert Norkus Schule).

El líder del grupo nazi local, L. Kohlleppel era el director de la Hans-Schlemm-Schule por lo que Margot sufrió el acoso desde todos los ámbitos educativos: "Los Gitanos son como los Judíos", le decían a la pequeña Margot, como recuerda Gertrude Bockeljürgen.

El 30 de marzo de 1939 la policía local de Greven recibe una orden de instancias superiores para “Luchar contra la amenaza Gitana”: debían registrar y tomar las huellas dactilares de todos los Romaníes mayores de seis años de la población. Así, la policía procedió, el 14 de abril de 1939, a tomar las huellas digitales y sacar fotografías de Margot Krause por tratarse de una niña Romaní. Todos sus datos quedaron recopilados en una hoja de registro.


El 22 de mayo de 1939 existe un documento en el que las autoridades locales en Greven envían a Múnster una comunicación de que en la localidad vive una niña Romaní de ocho años: Margot Krause. El asunto del documento: “Lucha contra la plaga gitana”


Documento emitido por las autoridades locales deen Greven 
comunicando que en la localidad vive una niña Romaní de 
ocho años: Margot Krause

© Dokumentations und Kulturzentrum deutscher Sinti und Roma

La situación se complicó aún más para Margot el 4 de julio 1939 los nazis la obligaron a dejar su hogar, la separaron de su madre adoptiva, se la llevaron a la Vosterhausen, un orfanato, aquel mismo día.

Margot enfermó. El 18 de julio de 1939 fue ingresada en el Hospital de Santa María y un mes después, el 17 de agosto 1939 la dejaron en libertad.

Este hecho fue conseguido gracias a la insistencia, perseverancia y enorme amor de la señora Bockeljürgen, su madre adoptiva consiguió que Margot de nuevo volviera a Greven.

Margot Krause vivió otra vez en Greven desde el 17 de septiembre de 1939 hasta marzo de 1941.

Pero de nuevo los nazis separaron a Margot de su madre adoptiva y fue entregada en marzo de 1941 a su padrastro, Matthias Boor, hombre Romaní que se había casado con su madre biológica, Anna Winterstein. Las razones de este cambio de hogar son desconocidas. En otros casos similares, sabemos que esto sucedía a menudo bajo la presión de las autoridades nazis puesto que querían separar a los "Gitanos" de los "compañeros arios".

Margot quedó registrada en Frankfurt el 25 de marzo de 1941. En Frankfurt, vivió con su madre biológica, Anna Winterstein, a la que hasta ese momento no conocía.

Posteriormente los nazis trasladaron a Margot y a su familia a un campo de confinamiento de gitanos. Este campo estaba ubicado en la Dieselstrasse, su objetivo no fue solo internar a los Romaníes de Frankfurt, sino también facilitar su posterior deportación, al tenerlos a todos retenidos en un mismo lugar. La madre de Margot fue obligada a trabajar en varias empresas de Frankfurt.

Sin duda, Margot, si algo había aprendido de la vida era a cuidar de sí misma. Su madre recordaría más tarde que Margot era muy talentosa con la máquina de coser. Cosía ropa para sus muñecas y también mantelerías y ropa blanca de cama con gran destreza.

Anna Boor-Winterstein fue deportada al campo de concentración de Ravensbrück el 29 de noviembre de 1941. Margot se quedó sola al cuidado de un/a conocido/amigo de su madre.

En 1942, Anna Boor-Winterstein, escribió varias cartas a Margot Krause, pero nunca obtuvo una respuesta.

El campo de confinamiento para Gitanos de la Dieselstrasse en Frankfurt fue trasladado a la Kruppstrasse. Este campo fue rodeado con una cerca de alambre de espino y custodiado por policías que lo vigilaban.

Margot fue deportada después de que las altas jerarquías nazis emitieran el “Decreto de Auschwitz” al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia en 1943.

Los nazis deportaron a más de la mitad de los internados en el campo de confinamiento de Gitanos en la Kruppstrasse. La acción comenzó el 1 de marzo de 1943 y se completó a finales de mes.

En Auschwitz-Birkenau, Margot Krause recibió el número de prisionera Z-4806. Este número quedó registrado el 18 de marzo de 1943.

En Birkenau, Margot Krause se reunió con el comerciante Nikolaus Gross, amigo de su familia biológica. Nikolaus Gross permaneció en Auschwitz-Birkenau desde el 10 de abril de 1943 hasta mayo de 1944.  Anna Boor-Winterstein, madre biológica de Margot se reuniría en Ravensbrück en 1944 con su amigo Nikolaus con quien había dejado a su cargo a Margot en 1941.  Nikolaus le dijo a Anna que Margot y él fueron deportados a Auschwitz en la primavera de 1943. También le comentó a su llegada a Ravensbrück que Margot permanecía aún en Auschwitz.

En el libro de registro del Zigeunerlager en la página donde se encuentra el número de prisionera de Margot, Z-4806 la fecha de su muerte resulta ilegible solo se puede entender que la cifra del año finaliza en 44.

Consultada la International Tracing Service (El Servicio Internacional de Búsquedas (ITS), en Bad Arolsen de ayuda a las víctimas de las persecuciones nazis y sus familias mediante la búsqueda de la documentación de su destino a través de los archivos que gestiona) para Margot Krause, nacida el 27 de mayo 1931 la fecha de su muerte está registrada el 24 de febrero de 1944. La realidad es que nunca sabremos la fecha exacta de la muerte de Margot Krause. Margot, una niña de doce años murió en Birkenau víctima de la barbarie nazi.


Anna Boor –Winterstein madre de Margot sobrevivió a los campos de concentración de Ravensbrück, Buchenwald, Auschwitz y Mauthausen. Su marido murió poco después de la liberación debido a las consecuencias sufridas durante su internamiento en los campos de concentración. Después de la guerra, Anna Boor-Winterstein dedicó 11 años de su vida a luchar por la reparación de la injusticia que sufrieron. Anna Boor-Winterstein murió el 20 de diciembre de 1994.


Calle nombrada en Greven en memoria de Margot Krause gracias al 
esfuerzo de los alumnos de secundaria del Augustinianum 
Gymnasiums y al Ayuntamiento de la ciudad.
© Gedenkorte der Sinti und Roma


Calle nombrada en Greven en memoria de Anna Winterstein, 
madre de Margot Krause.
© Gedenkorte der Sinti und Roma

Margot Krause te bisterdon tumare anava.

Fuentes:
- Trabajo de la clase 8B de Fürstenberg-Schule en recuerdo y conmemoración de Margot Krause. Münster, 7 de marzo de 2002.
- Archivos de la ITS (International Traces Service). Bad Arolsen.
- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993.Volumen I. Páginas 336-337.
- "Den Rauch hatten wir taeglich vor Augen". Romani Rose. Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma. 1999 - 379 páginas. Página 102-103.


Mi agradecimiento personal para Sabrina Guttenberger por su ayuda en la traducción del alemán.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Filip Strauss


Filip Strauss vestido de uniforme militar 
del Ejercito Imperial.

© Dokumentations und Kulturzentrum 
Deutscher Sinti und Roma

Filip Strauss nació en Königsberg capital de Prusia Oriental, el 8 de enero de 1876.


Fotografía del famoso castillo de Königsberg en torno a 1900.

© Photoglob AG, Zürich


Filip sirvió como soldado del Ejercito Imperial, ejército que se había formado en 1871 y que tuvo continuidad en el tiempo hasta 1919.

Filip Strauss como todos los Sinti y Romá de Alemania sufrió la persecución debido a su origen racial durante el periodo nazi. A los nazis poco les importaba que Filip hubiera servido de manera valiente en el Ejército Imperial. Fue deportado al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en 1943. Recibió el número de prisionero Z-5470. Filip tenía 77 años cuando lo internaron en el Zigeunerlager de Birkenau. No pudo soportar durante mucho tiempo las dramáticas condiciones que imperaban en la sección BIIe. Filip Strauss murió durante 1943 en el campo polaco.

Fuentes
- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993.Volumen II. Páginas 1050-1051.
The national socialist genocide of the Sinti and Roma: Catalogue of the permanent exhibition in the State Museum of Auschwitz. Romani Rose und Silvio Peritore, Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma, Heidelberg. Página 15.