lunes, 25 de marzo de 2013

Hermann Weiss


Hermann Weiss fotografiado antes de su deportación
al Gobierno General de Polonia. 1940

© Dokumentations und Kulturzentrum Deutscher Sinti una Roma



Hermann Weiss nació en Karlsruhe el 17 de marzo de 1925. Su padre era un virtuosos y afamado fabricante de violines.

Entre los años 1932 y 1940 Hermann asistió al colegio en su ciudad natal, además recibió fuera del horario lectivo lecciones de violín.

La vida se desarrollaba dentro de unos parámetros de normalidad, esto fue así hasta que el 16 de mayo de 1940, Hermann, sus padres y sus cuatro hermanos fueron conducidos al cuartel general de la policía de Karlsruhe y posteriormente a la Fortaleza situada en Hohenasperg, cerca de Stuttgart.



Entrada a la fortaleza Hohenasperg

© Mussklprozz

Mientras la familia Weiss permanece interna en el antiguo castillo junto a muchos prisioneros Romaníes, el aparato burócrata nazi comienza a engrasar su terrible maquinaria. El 27de abril de 1940 Himmler ordena la primera deportación de familias Romaníes del Reich con destino al Gobierno General de Polonia. Unos 2.500 Sinti y Romá serán objetivo de esta deportación.


Vista lateral de la fortaleza Hohenasperg

© Stadt Ludwigsburg

En pocos días todo quedó perfectamente planificado para que el transporte tuviera lugar en mayo de 1940. El plan estaba tan cuidadosamente premeditado, que en su preparación y ejecución los nazis registraron y fotografiaron a los funcionarios implicados en la organización y puesta en marcha de la misma. Está misión implicó tanto a miembros de la Oficina Principal de Seguridad del Reich (RSHA) como a las comisarías de policía de las localidades a las que repercutía.

Las autoridades locales de Asperg habilitaron la prisión fortaleza de Hohenasperg, situada en lo alto de una colina de la ciudad, como lugar de agrupamiento para las familias detenidas, como paso previo a la primera deportación de Romaníes, de un área que comprendía el suroeste de Alemania, más concretamente al oeste del río Rin (Mainz, Ingelheim, Friburgo, Karlsruhe, Worms). Unos quinientos Romaníes permanecieron encerrados tras aquellos muros.

Los Weiss y los Romaníes que se hallaban internados en la antigua fortaleza de Hohenasperg estaban sufriendo las condiciones del lugar en que se encontraban retenidos, un sitio oscuro y húmedo, con paredes de piedra arenisca roja y con un suelo repleto de charcos. Por todos lados pululaban a su antojo ratones y ratas. En la cárcel, los internados recibieron la visita de los pseudocientíficos del Instituto de Investigación de Higiene Racial y Biología de la Población. Estos procedieron a realizar exámenes pseudomédicos a los allí detenidos, los resultados de estas exploraciones raciales decidieron la suerte de los presos.

Los retenidos que no superaron la prueba racial, la gran mayoría de Romaníes que allí se encontraban, fueron conducidos a pie hasta la estación del tren por las calles de la ciudad, a plena luz del día, bajo la atenta vigilancia de la policía y ante la visión impasible de cientos de testigos que siguieron en sus quehaceres diarios, prestando poca o nula atención a la columna de deportados.

Una vez llegaron a la estación la deportación se llevó a cabo con un tren especial. Aquellos Romaníes considerados por el Instituto de Investigación de Higiene Racial y Biología de la Población como no Gitanos fueron devueltos a sus lugares de origen.

Esta deportación de mayo de 1940 a la Polonia ocupada fue un punto de inflexión en la persecución nacionalsocialista hacia los Romaníes. Esta deportación, junto con la anterior de febrero de 1940 de alrededor de 1.000 Judíos de la región de Szczecin, se consideran las primeras deportaciones forzosas desde Alemania con destino al Gobierno General de la Polonia ocupada, preludio de la terrible ola de deportaciones que se llevarían a cabo en años posteriores y hasta prácticamente el final de la guerra. Por primera vez, familias enteras fueron deportadas, incluidos niños pequeños y personas de edad avanzada.


            El 22 de mayo de 1940 los Weiss y los Romaníes que habían sido internados en Hohenasperg partieron rumbo hacia Polonia.


Serie fotográfica correspondiente a la deportación de Romaníes, que tuvo lugar en Asperg, distrito de Ludwigsburg, Baden-Württemberg, Alemania el 22 de mayo de 1940.






Serie de tres fotografías en las que los prisioneros
Romaníes son reunidos en el patio de la fortaleza-prisión
de Hohenasperg antes de la deportación a los guetos
y campos de concentración en Polonia.

© Bundesarchiv


Serie de dos fotografías en las que vemos a la
columna de Romaníes bajo vigilancia policial en la Königstrasse

© Bundesarchiv


Romaníes bajo vigilancia policial caminando
hacia su deportación, todo esto ante la mirada
de muchos curiosos calle abajo por
la Königstrasse (esquina con Kelterstrasse) en Asperg.

© Bundesarchiv


Romaníes en el tren que los llevará hasta los
guetos y campos de concentración de Polonia

© Bundesarchiv
Comienza para Hermann un periplo que lo llevará hasta el mes de junio de 1943 por diversos guetos y campos de concentración polacos (entre ellos los de Jedzejow y Pustkov), obligándolo los nazis a realizar trabajo esclavo (construcción de carreteras, limpieza de bosques, ferrocarril…) Cuando es transferido al campo de Pustkov, Hermann es separado de su familia.

            Desde junio del año 1943 hasta el 30 de julio de 1944, Hermann permanece en el campo de Pustkov, en esta última fecha tiene lugar la disolución del campo, Hermann es transferido al campo de concentración de Sachsenhausen, al que lega a primeros de agosto de 1944. Nada más llegar al campo los nazis destinan a Hermann a trabajar en un campo que se dedica a la fabricación de munición y con posterioridad es obligado a realizar trabajos para la Heinkel. En este trabajo Hermann quedó registrado con el número de prisionero 088112, en un periodo que abarca del 5 al 11 de noviembre de 1944. Su nombre no se menciona en el registro, sólo aparece la descripción “fabricante de cestos”

            Pero aquí no finaliza la odisea de nuestro protagonista, en marzo de 1945, Hermann Weiss y otros 167 Romaníes del campo de concentración de Sachsenhausen fueron reclutados en el batallón militar de prisioneros de las SS,  conocido como “Dirlewanger” Sin ningún entrenamiento, estos prisioneros fueron enviados, a primera línea de batalla en el frente de Silesia, a una muerte prácticamente segura.

            Hermann Weiss sobrevivió, pero fue hecho prisionero de guerra por el Ejército Aliado, en mayo de 1945 estos lo condujeron al campo de prisioneros de Charkow. En este campo con la ayuda de un doctor soviético, a quién Hermann le relató su historia, consiguió demostrar a las autoridades soviéticas que lo retenían, su identidad Romaní y todas las vicisitudes que le habían deparado la guerra. De este modo en 1948 Hermann pudo regresar a su ciudad, Karlsruhe.


Tras la guerra nuestro protagonista continuó con la tradición familiar y se convirtió en un virtuoso Luthier, artesano del violín, alcanzando gran fama y prestigio en el sur de Alemania.


El luthier Hermann Weiss en su taller en Karlsruhe, dirigió en 2003 como parte de una exposición en el Centro de Documentación realizó un taller sobre el violín.

© Dokumentations und Kulturzentrum Deutscher Sinti una Roma

Hermann se casó en 1952 y a lo largo de su vida ha formado una gran familia de cinco hijos.


Taller de violines de Hermann Weiss

© Dokumentations und Kulturzentrum Deutscher Sinti una Roma

Fuentes:
- Der Abtransport ging glatt vonstatten.
Artículo de Romani Rose. Dokumentations und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma.

- Medical care and crime : the infirmary at Sachsenhausen concentration camp 1936-1945, Astrid Ley; Günter Morsch. Metropol Verlag, Berlín. 2007. Páginas 250-253

miércoles, 13 de marzo de 2013

Gabriel Reinhardt y Theresia Winterstein: Rita y Rolanda


Marzo de 1943. Gabriel y Theresia Reinhardt, pareja Romaní Sinti empujando el cochecito donde van sus hijas gemelas, Rolanda y Rita, por la Domstrasse en Würzburg, seguidas por un soldado nazi.
  © USHMM

Gabriel Reinhardt nació en 1913 y era originario de Marbach. Estudió música durante un tiempo en el conservatorio de Stuttgart. Junto con sus hermanos, Joseph Ghok, Benjamin, Josefa, Johan y Scheller, Gabriel tocaba en una banda y además regentaba un negocio de reparación de violines. Gabriel se había casado, con anterioridad a casarse con Theresia, con otra mujer de origen alemán, con quien tuvo dos hijos, uno de ellos llamado Rigo, nació en 1938. La primera esposa de Gabriel, fue deportada a principios de 1940.


  Gabriel Reinhardt
  © Foto archivo Rita Prigmore

Theresia Seible Winterstein nació el 21 de diciembre de 1921 y era natural de Mannheim. Asistió a un colegio de monjas durante su infancia. A los dieciséis años se unió a una orquesta Romaní en la cual actuaba como cantante y bailarina. Gabriel y Theresia se conocieron en el Stadttheater de Würzburg.

  Theresa Wintersetein bailarina y cantante Romaní.
  © Foto archivo Rita Prigmore

En 1941 la vida para los Winterstein dio un giro de 180º, la familia fue conducida a una sede de la Gestapo, donde se les obligó a firmar unos formularios, mediante los cuales autorizaban para que medicos nazis procedieran a su esterilización. Fueron amenazados con la deportación si se negaban a cooperar. Antes de que la esterilización  de Theresia se llevara a cabo, nuestra protagonista tomó una meditada decisión junto a su novio, Gabriel, la decisión fue la de quedarse embarazada.

  Cartel donde se anuncia que desde febrero hasta abril de 1940 se
representará la ópera de George Bizet "Carmen" en el Stadttheater Würzburg.
  © Stadtarchiv

En el momento en que los nazis convocaron a Theresia para comenzar con el procedimiento de esterilización, ésta estaba ya embarazada de tres meses, en su interior palpitaban los corazoncitos de dos gemelas. Cuando los higienistas raciales lo descubrieron, detuvieron a toda la familia y los nazis informaron a Berlín para determinar sobre que debía hacerse. La respuesta fue la de que se permitiera a Theresia continuar con su embarazo, hecho que parece algo extraño si hablamos de los nazis, pero… nada más alejado de la realidad, la terrible condición que se les puso a Gabriel y a Theresia para que pudieran continuar con el embarazo, fue la de que los bebés fueran entregados a su nacimiento a la Clínica de la Universidad de Würzburg. Allí, el Dr. Werner Heyde, profesor de neurología y psiquiatría, y un miembro clave del programa de eutanasia nazi, estaba llevando a cabo investigaciones sobre los gemelos.

A lo largo de su embarazo, Theresia y Gabriel estuvieron bajo vigilancia constante por parte de los nazis. Se les retiró el permiso para actuar en el Stadttheater, Theresia comenzó a trabajar como acomodadora y Gabriel comenzo a trabajar como repartidor para una empresa farmacéutica.

Las gemelas nacieron en presencia del Dr. Heyde en la Universidad de Würzburg. Rita Reinhardt Seibel (en la actualidad Prigmore) y su hermana, Rolanda, nacieron a primeros de marzo de 1943. A las gemelas se le permitieron breves estancias en casa con sus padres, pero en general el contacto con sus progenitores se limitaba a las visitas a la clínica. En una ocasión, las gemelas fueron entregadas a sus padres para realizar una sesión de fotos propagandistas, en ella aparecen los dos padres Romaníes paseando un cochechito con sus bebés en su interior a lo largo de la Domstrasse en Würzburg.

En la segunda semana de abril, Theresia y Gabriel recibieron el aviso que les informaba de su deportación. Los bebés no fueron incluidos en esta orden, así que Theresia se dirigió inmediatamente a la clínica para poder ver a sus hijas. Cuando llegó le dijeron que no podía pasar a verlas, pero Theresia, con la valentía que da ser madre y la necesidad de ver a sus hijas, empujó a la persona que le impedía el paso, se zafó de ella y encontró a Rolanda, la pequeña Rolanda... muerta, inerte en una sala, con la cabeza vendada, había fallecido víctima de los experimentos sobre coloración de los ojos. Theresia histérica ante tan fatal descubrimiento, tomó a la gemela sobreviviente, Rita. A Theresia la esperaban sus padres en el exterior de la clínica, huyeron a toda prisa de la institución médica. Dos días más tarde, los nazis las encontraron y de nuevo se llevaron a Rita del lado de sus padres de regreso a la clínica. Theresia y Gabriel no la volvieron a ver hasta pasado un año.

Mientras tanto, los nazis entregaron el cuerpo de Rolanda a sus padres y estos dispusieron el funeral de la pequeña.

Una semana después, Theresia fue esterilizada de forma forzosa. Gabriel perdió su trabajo en la compañía farmacéutica, pero no fue sometido a esterilización.

En 1943 varios miembros de la familia de Theresia, entre ellos su hermano menor, Otto Winterstein, y su tío, Fritz Spindler, fueron deportados (ambos sobrevivieron) a Auschwitz, Otto recibió el número de prisionero 9038.

En abril de 1944, Theresia recibió una misteriosa carta de la clínica de la Cruz Roja Alemana en Würzburg, en ella se le instaba a que fuera hasta ese lugar a recoger a Rita. Para los médicos nazis la pequeña Rita ya no era de utilidad.


De nuevo juntos los tres. La familia Reinhardt permaneció unida hasta 1946 o 1947, cuando la primera esposa de Gabriel, que de hecho había sobrevivido a la guerra, regresó a Alemania. Gabriel decidió volver junto a ella. La pequeña Rita se quedó junto a su madre, Theresia y no volvió a ver a su padre hasta 1959.

  Rita en su primera comunión en 1955
  © Foto archivo Rita Prigmore

            En 1962 Theresia se volvió a casar con un soldado estadounidense. Rita a lo largo de su vida ha sufrido numerosos problemas físicos (incluyendo dolores de cabeza severos y pérdida periódica de consciencia) a lo largo de su juventud y edad adulta, hechos que ella y su madre siempre han atribuido a su tratamiento en la clínica de Würzburg durante el período nazi.  Rita se casó a los 21 años y poco después dio a luz a un hijo y una hija. Ella y su familia se trasladaron a vivir a los EE.UU. en la década de 1970. Después de varios años, Rita regresó a Alemania para ayudar a su madre a fundar una organización sobre los derechos humanos y la defensa de los Romaníes siendo uno de los objetivos fundamentales de la misma, crear conciencia sobre el cruel destino que sufrieron los Romaníes durante el Porrajmos.

Rita vive hoy en día en Würzburg.
“Nos trataron como si simplemente no existiéramos. Como si simplemente no estuviéramos allí. Usted sabe, es terrible cuando a una persona le quitan su dignidad. No eres nada más. Somos personas, no animales a los que se pueda estudiar. Nuestra casa siempre estaba vigilada por las SS. Vinieron con los coches, nos llevaron a varias clínicas. Siempre había un pretexto y siempre por nuestra sangre gitana.” Theresia Seible.

Un libro de Roland Flade, titulado en alemán “Dieselben Augen, dieselbe Seele. Theresia Winterstein und die Verfolgung einer Würzburger Sinti-Familie im »Dritten Reich”. Verlag Ferdinand Schöningh, Würzburg 2008. cuenta las experiencias de Theresia Winterstein.



Fuente:

- United States Holocaust Memorial Museum

sábado, 9 de marzo de 2013

Baptist Winterstein



Baptist Winterstein

© Haus der Bayerischen Geschichte


El Romaní Baptist Winterstein nació el 19 de marzo de 1913 en Engenzell.

Su lugar de residencia fue Musertal.

La vida para Baptist como para el resto de Romaníes que vivían en Alemania no cambió en demasía, durante los primeros años del régimen nazi, con respecto a lo que ya llevaban padeciendo durante los años de la República de Weimar.

En enero de 1938, Himmler ordenó a la Gestapo iniciar una acción contra los “vagos” y asociales. El arresto de estas personas debía llevarse a cabo por medio de una acción conjunta.

En el verano de 1938, la escasez de mano de obra se había convertido en un auténtico problema en el seno de una Alemania que se estaba preparando para una guerra. El 1 de junio de 1938, Heydrich ordenó a la Kripo realizar una nueva acción, a llevar a cabo entre el 13 y el 18 de junio. Cada distrito de la Kripo (40 distritos en 1938) debía poner en custodia al menos a 200 hombres capaces de trabajar, especialmente vagabundos, mendigos, Gitanos y personas itinerantes que tuviesen antecedentes; también se incluían Judíos con sentencias de más de un mes. Esta semana ha pasado a la Historia como “La semana de Limpieza de Gitanos” “Zigeunerauf-räumungswoche” también llamada “Aktion Arbeitschau Reich” y “Bettlerwoche” en la documentación. Su puesta en marcha era un claro aviso a la población Romaní que vivía en el Reich, ya que aquellos que los perseguían y detenían eran la propia institución que debía velar por la seguridad de la población.

Las acciones de detención llevadas a cabo por la Kripo fueron mucho más lejos de las instrucciones recibidas. La proporción de Romaníes detenidos durante esta Aktion es difícil de calcular, ya que los detenidos quedaron registrados como asociales. La inclusión de los Gitanos en estas operaciones representaba un cambio significativo en la persecución hacia este pueblo.

Baptist fue detenido por la Gestapo dentro de esta ola de detenciones de principios del verano de 1938.  Fue conducido al campo de concentración de Dachau el 20 de junio de 1938, allí recibió el número de prisionero 17899.

El 21 de marzo de 1939 Baptist fue transferido al campo de concentración de Mauthausen.

El destino final de Baptist  Winterstein en el Porrajmos nos es desconocido.

Fuentes:
- “Asoziale” im Nationalsozialismus, Klett-Cotta Buchhandlung Nachfolger, Wolfgang Ayass,  Stuttgart, 1995, págs. 20-41.
- The Dachau concentration camp, 1933 to 1945: Haus der Bayerischen Geschichte, KZ-Gedenkstätte Dachau, International Dachau Committee. Comité Internacional de Dachau, 2005. Página 86.
- “Aufbau der deutschen Kriminalpolizei“, Arthur Nebe, en rev. Kriminalistik, núm. 12, 1938, págs. 4-8.
- IFZ Munich, NO-5591, Jahrbuch Amt V Reichskriminalpolizeiamt des Reichssicherheitshauptamtes SS, 1939/40.