sábado, 6 de julio de 2013

Irma y Fredi Ernst



Los hermanos Romaníes Irma y Fredi Ernst

© Dokumentations und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma

Irma y Fredi fueron dos hermanos, niña y niño, pertenecientes a una familia Romaní que murieron en el Porrajmos, el intento de exterminio por parte de los nazis y sus aliados de la población Gitana de Europa.

Irma Ernst nació el 1 de mayo de 1936  y su hermano Fredi Harald Ernst el 14 de julio de 1937, ambos en Elbing, ciudad situada en el norte de Polonia, ubicada a orillas del río Elblạg, que desemboca en la Laguna del Vístula y que supone una entrada del Mar Báltico.


El 9 de marzo de 1943 la suerte de su familia había sido echada por parte de los jerarcas nazis debido a su origen Romaní, llegaron junto a su familia y a otros miles de Romaníes al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia, en un convoy formado por vagones para transporte de ganado. Hacinados, encerrados en aquel maldito vagón, miedo, sonido de raíles de un viaje que lleva a lo desconocido. El tren por fin se detiene entre el chirriar de los frenos tras varios días y noches de trayecto, gritos en alemán, cerrojos que se descorren, las puertas del vagón se abren. Ante sus ojos gitanos la inmensidad de un paisaje desconocido. Es Auschwitz-Birkenau, un nombre que a la pequeña Irma y a Fredi nada les dice. Los conducen a lugar de registro, Irma y su hermano al lado de su madre, toman sus datos y le tatúan a la jovencita Irma, en su bracito moreno, el número de prisionera Z-1812 y a su hermano Fredi Z-1618, por último los llevan hasta el Zigeuner Familien Lager.


Llegada de un convoy de Romaníes al campo de Auschwitz-Birkenau.

© Holocaust Education and Archive Research Team


El sufrimiento y el padecimiento de los niños y niñas en la durísima cotidianeidad que suponía sobrevivir al Zigeunerlager de Birkenau debió ser terrible, la mayoría de los chiquillos y chiquillas que allí estuvieron internados murieron de hambre, enfermedad, agotamiento o directamente fueron asesinados pos los SS.

Lucie Adelsberger, prisionera Judía en Auschwitz que trabajó como médica en el Bloque de los niños de la sección BIIe de Birkenau, en el Zigeunerfamilienlager, describe la vida de los pequeños en mitad de aquel infierno:

“El Bloque de los niños en el campo de gitanos no era en modo alguno diferente a cualquier bloque de los adultos. Sin embargo, la pobreza y la miseria de aquellos pequeños enanos te llegaba a lo más hondo de tu corazón.

Al igual que los adultos, los niños eran tan sólo un mero saco de huesos, sin músculos, sin una gota de grasa, y la piel fina como un pergamino borrado de principio a fin más allá de los huesos duros del esqueleto y en carne viva debido a las heridas ulceradas... “

Una superviviente Romaní Elisabeth Guttenberger narra de forma elocuente:

“Los primeros en morir fueron los niños. Lloraban día y noche pidiendo pan y pronto todos ellos morían de hambre…”

            Los hermanos Ernst encontraron la muerte en el campo polaco. El más pequeño de los dos, Fredi murió el 19 de junio de 1943 a los seis años de edad, consiguió sobrevivir tres meses al infierno. La fecha de fallecimiento de Irma nos es desconocida. Irma, Fredi te bisterdon tumare anava.

Fuentes:
- The national socialist genocide of the Sinti and Roma: Catalogue of the permanent exhibition in the State Museum of Auschwitz. Romani Rose y Silvio Peritore, Dokumentations und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma, Heidelberg. Página 256
- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen I. Páginas 142-143
- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen II. Páginas 972-973
People in Auschwitz. Hermann Langbein. Those born in Auschwitz. Univ of North Carolina Press, 2004.
- Auschwitz: A Doctor's Story. Lucie Adelsberger. Northeastern University Press. 2006.

viernes, 28 de junio de 2013

Bria Stanescu


Bria Stanescu.

© Stiftung "Erinnerung, Verantwortung und Zukunft"

Bria Stanescu nació en 1924 en Rumania. Perteneciente a una familia Romaní Kalderash, Bria fue deportada en 1942 por las autoridades rumanas a los territorios ocupados entonces por Rumania en Ucrania, concretamente a la región de Transnistria.


Si bien las autoridades de Rumanía, uno de los aliados del Eje, no exterminaron de manera sistemática a la población Romaní que vivía en territorio rumano, las autoridades políticas, militares, policiales y administrativas si procedieron a la deportación de alrededor de 26.000 Gitanos, principalmente habitantes de las regiones de Bukovina, Besarabia, así como de Moldavia y Bucarest con destino a Transnistria, un lugar situado al suroeste de Ucrania que había quedado bajo administración rumana, en 1941 y 1942. Miles de aquellos deportados murieron a consecuencias de enfermedades, del hambre, el frío y del tratamiento brutal a que quedó sometida la población Gitana que hasta allí fue deportada.



Mapa de la deportación a Transnistria 1941-1942

© USHMM


En este lugar de infausto nombre para el pueblo Gitano, donde tantos miles de Romaníes encontraron la muerte, la joven Bría casi murió debido a la malnutrición y las difíciles condiciones de vida impuestas por sus captores. Bria contrajo la fiebre tifoidea...

La autora y estudiosa Michelle Kelso narra que la administración de Transnistria en un principio no proporcionó viviendas dignas o alimentos o leña a los deportados, y ubicó a los Romaníes, principalmente en grandes campos abiertos hasta que se implementara un plan. La falta de organización de un gobierno local llevó a un terrible estado de deterioro de los Romaníes que hasta allí llegaron, dando paso a un estado de dramático caos. A los Romaníes las autoridades rumanas les confiscaron todo, les quitaron sus equipajes, su ropa, almohadas, mantas, utensilios de cocina y todo aquello necesario para cubrir sus necesidades básicas, esto significaba prácticamente una muerte segura. En varias zonas las autoridades transfirieron a los Romaníes en camiones o a pie a las aldeas o granjas agrícolas, situándolos en cualquiera de las casas confiscadas a los ucranianos que habían sido evacuados "o en graneros o cobertizos de animales” Sobrevivir dependía de la capacidad de cada persona, de cada familia para conseguir alimentos, suministros de calefacción, agua y otros bienes. Había pocas posibilidades de sobrevivir en aquel lugar, solamente el robo en cultivos o granjas cercanas, el comercio con la policía local y el ingenio aseguraban la supervivencia Los que no podían hacer frente a la situación o vender cualquier cosa vendible finalmente perecieron.

Durante los años 1942, 1943 y 1944 para aquellos Gitanos que permanecieron en Transnistria la situación continuó igual de precaria. En los primeros meses de 1944, el ejército soviético montó una ofensiva para recuperar el territorio ocupado por los rumanos en 1941-1942. Las tropas del Eje se retiraron de Transnistria. Esto significó la liberación de los Judios y Gitanos que habían quedado con vida en la región del suroeste ucraniano, producida ésta por el abandono del lugar de sus guardias, pero los dejó en mitad del inminente peligro que representaba la aproximación de la línea del frente bélico. El 23 de agosto de 1944, el rey Mihai anunció la disolución del gobierno de Antonescu y proclamó un armisticio con la Unión Soviética.

Bria Stanescu sobrevivió al Porrajmos. En la actualidad vive rodeada de su numerosa familia y mantiene las tradiciones de sus padres, entre ellas el arte de la adivinación.

Fuentes:
- Premio de fotografía 2012, Stiftung "Erinnerung, Verantwortung und Zukunft".
- Genocide of European Roma (Gypsies) 1939-1945. Enciclopedia del Holocausto. USHMM.
- Sinti and Roma victims of the nazi era. United States Holocaust Museum. Página 10.
- The deportation of the Roma and their treatment in Transnistria. Yad Vashem.
- Ando Bugo: The Romani Holocaust in Transnistria. Michelle Kelso.
 - Recognizing the roma: a study of the Holocaust as viewed in Romania. Michelle Kelso. A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (Sociology) in The University of Michigan 2010.

sábado, 22 de junio de 2013

Sonia, Eva, Agathe, Waltraud y Grete Friedrich


Las niñas Romaníes Sonia, Eva y Agathe Friedrich

© Dokumentations und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma

Sonia, Eva, Agathe y Waltraud Friedrich fueron cuatro hermanas Romaníes, niñas Gitanas que durante los años en que el partido nacionalsocialista ostentó el poder en Alemania sufrieron el Porrajmos, el intento de exterminio de los Romaníes de Europa por parte de los nazis.

La madre de las chiquillas se llamaba Grete Friedrich nació el 8 de abril de 1910 en Schwentainen, al Oeste de Prusia.

La mayor de las cuatro niñas, Sonia nació el 1 de octubre de 1931, la seguía Eva nacida el 17 de mayo de 1935, ambas vieron la primera luz del mundo en el distrito de Pankow de la capital alemana, Berlín. Agathe nació el 2 de enero de 1935 en Weidenberg y Waltraud el 31 de marzo de 1940 en Bernau, ciudad situada a unos 10 km. de Berlín.

En la primavera de 1943, en el momento álgido de la persecución nazi hacia los Gitanos europeos, las cuatro niñas junto a su madre y muchos más Romaníes, fueron montadas en vagones para transporte de ganado, tras varios días de duro y penoso viaje llegaron a su lugar de destino, sitio del que sólo pronunciar su nombre ya causa dolor, angustia, miedo… Auschwitz-Birkenau, las bajaron del convoy y las condujeron hacia el lugar donde quedarían registradas con una letra (Z de Zigeuner, Gitano en alemán) y un número de cuatro cifras, su niñez quedó para siempre aparcada, escondida, oculta tras esa letra y ese número. Imagínense por un momento, si se puede imaginar algo tan horrible, una larga fila de personas, y en esa fila a cuatro niñas y una madre, pánico, llanto, temor ante un mañana que no se sabe si será… La primera en llegar a la mesa de registro Sonia, le tatuaron en su bracito de niña el número Z-3246, la segunda Eva Z-3247, la tercera Agathe Z-3248, la cuarta Waltraud Z-3249 y siguiendo a sus cuatro tesoros, Grete, la madre, convertida en la prisionera Z-3250, cuanto dolor y olvido, por favor Gitanos del mundo nunca olviden esa fila, en esa fila estuvimos todos los que hoy formamos parte de este mundo, no olviden esos ojos morenos perdidos en mitad de la desesperación y el miedo, de no entender por qué estaban en aquella maldita fila.

Las cuatro fueron conducidas al Zigeunerlager, Campo para Familias Gitanas. La primera en sucumbir a la barbarie de Birkenau, la más pequeña, nuestra Waltraud, de tan solo 3 años de edad recién cumplidos, su luz Gitana se apagó el 9 de abril de 1943.

Grete la madre, murió en Birkenau el 28 de octubre de 1943.

Sonja, Eva y Agathe Friedrich, quedaron solas en mitad de aquel caos, en el continuo drama que se vivía diariamente en la sección BIIe de Birkenau. Poco antes de la “liquidación“ del “Zigeunerlager” fueron trasladadas en un transporte con destino al campo de concentración para mujeres de Ravensbrück. En este campo un “médico” de las SS procedió a esterilizar a la niña de 13 años, Sonia (situada en la fotografía más a la izquierda). Nunca podría tener hijos, su delito para los nazis haber nacido Gitana. En Ravensbrück “doctores” de las SS llevaron a cabo experimentos de esterilización en mujeres y niños, muchos de ellos Romaníes, en un intento de desarrollar un método eficiente de esterilización.


Tiempo después las tres niñas fueron trasladadas al campo de concentración de Bergen-Belsen lugar en el que permanecieron hasta que el campo fue liberado por el Ejército Británico el 15 de abril de 1945.



Sobrevivientes Romaníes en un barracón del campo de concentración
de Bergen-Belsen tras la liberación del campo, después del 15
de abril de 1945.

© Bildarchiv Preussischer Kulturbesitz


Los soldados no podían dar crédito a lo que al entrar bajo las puertas de aquel infierno encontraron, 60.000 prisioneros, muchos de ellos al borde de la muerte y miles de cadáveres esparcidos por toda la extensión del campo. Entre aquellos que sobrevivieron se encontraban las pequeñas Sonia, Eva y Agathe.

Fuentes:
- Soja, Eva y Agathe Friedrich. Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma.
- Enciclopedia del Holocausto. Bergen-Belsen. USHMM.
- Enciclopedia del Holocausto. Ravensbrück. USHMM.
- Bergen-Belsen. Shoah Resource Center. Yad Vashem.
Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen I. Páginas 234-235.

sábado, 8 de junio de 2013

Regina Franz



La joven Romaní Regina Franz
© Döw

           Regina Franz nació el 2 de septiembre de 1920.

Regina creció como una joven Romaní en el Berlín anterior de la guerra y en el de la contienda mundial. Llegó el invierno de 1943, Regina vivía con el constante temor de lo que estaba ocurriendo a su alrededor en la capital de Reich. Desde febrero de 1943 muchos de sus familiares estaban siendo deportados en trenes de ganado hacia el Este, por ello decidió emprender la huida.

Llegó a Austria y en una de las muchas redadas que llevaba a cabo la Gestapo, Regina fue detenida, concretamente el 27 de julio de 1943,  acusada de “Inmigración ilegal” al intentar cruzar la frontera con Hungría debido a dos motivos principales, el miedo que tenía a ser deportada a los campos de concentración o a que médicos nazis le practicasen una esterilización forzosa por su origen racial. Regina quedó registrada en el informe diario de la Gestapo de Viena, le realizaron fotos y tomaron sus huellas dactilares. Ser Romaní en la Alemania Nazi era considerado un delito contra la raza.


Fotos de Regina Franz extraídas de los informes
diarios de la Gestapo de Viena, finales de julio de 1943.
© Döw

Regina, ya como prisionera por su origen Romaní, fue deportada en primer lugar al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia donde llegó el 17 de septiembre de 1943, allí quedó marcada con el número de prisionera Z-9462. Conducida al Campo para Familias Gitanas en la sección BIIe de Birkenau, pudo sobrevivir a la barbarie y poco antes de la liquidación del Campo Gitano fue transferida, primero con destino al campo de concentración de Ravensbrück y posteriormente al campo de concentración de Flossenbürg, donde fue obligada a realizar trabajo esclavo en el subcampo de Wolkenburg. Este subcampo fue establecido el 22 de Agosto de 1944, los nazis condujeron hasta Wolkenburg a 147 mujeres, incluidas 112 mujeres alemanas, nueve polacas, siete jóvenes holandesas y mujeres de otras cuatro nacionalidades. En octubre de 1944, un transporte de 150 nuevas mujeres llegan al subcampo desde Auschwitz (137 de Polonia, 37 de Rusia, seis de Yugoslavia, tres italianas) y 100 de Bergen-Belsen (97 polacas y tres rusas). Al menos un tercio de las mujeres prisioneras que allí se encuentran internadas son Romaníes. A mediados de abril de 1945 aún se registran 372 prisioneras. El trabajo que llevan a cabo en aquel lugar lo hacen para la empresa fabricante de aparatos de radio Opta de Berlín. Las prisioneras trabajan en la planta superior de un edificio de la fábrica. Las mujeres son castigadas duramente si cometen cualquier infracción. El grupo se encuentra bajo el mando del Kommandoführer de las SS Wilhelm Brusch, cinco soldados de las SS y veintiún vigilantes.

El 13 Abril de 1945, ante la proximidad de los Ejércitos Aliados las mujeres bajo vigilancia de los SS emprenden una de las temidas “marchas de la muerte” la mayor parte del camino a pie y otro tanto en vagones de tren, primero con destino al campo central de Flossenbürg, pero debido a la superpoblación del campo central son enviadas a Dachau que dista unos 270 km. de distancia. Al menos cinco de las mujeres mueren ejecutadas en el trayecto, acusadas de presuntos robos de alimentos. Sólo 116 de las 372 mujeres que emprendieron la marcha en Wolkenburg  llegan finalmente al campo de concentración de Dachau.

El destino final de Regina nos es desconocido.

Fuentes:
- Fotos de los informes diarios de la Gestapo de Viena. Dokumentationsarchiv des österreichischen Widerstands. Sinti und Roma, Regina Franz.
- Tagesbericht der Gestapo Wien Nr. 8, 27.-29. 7. 1943.
- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen I. Páginas 636-637.
- The United States Holocaust Memorial Museum Encyclopedia of Camps and Ghettos. Flossenbürg.
- KZ Gendenkstätte Flossenbüg Stiftung Bayerische Gendenkstätten. Aussenlager Wolkenburg.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Albert Laubinger


Albert Laubinger en 1936.

© Bundesarchiv

Albert Laubinger nació el 27 de enero de 1920 en Halberstadt, ciudad alemana situada en el Estado de Sajonia-Anhalt.

El padre de Albert se dedicaba al comercio.

A lo largo de la década de los treinta, siendo Albert todavía adolescente, trabajó como músico, primero en Magdeburgo y posteriormente en la capital, Berlín.


Poco antes de cumplir los dieciséis años, los policías nazis, condujeron a Albert hasta dependencias del Cuartel de la Policía de Magdeburgo con el fin de proceder a tomarle sus huellas dactilares. El formulario de registro quedó completado unos pocos meses más tarde, concretamente el 23 de septiembre de 1936, adherida al informe una fotografía del joven Albert. Este “procedimiento de identificación” lo pusieron en marcha las fuerzas policiales y la maquinaria burócrata nacionalsocialista con el objetivo de identificar y tener en constante vigilancia policial a los Romaníes que vivían en el interior del Reich. Cuando Albert Laubinger cambió su residencia a Berlín, este traslado también quedó registrado en su hoja policial que se encontraba en el archivo de Magdeburgo.


Informe policial de Albert Laubinger realizado por
la Policía Criminal de Magdeburgo, septiembre de 1936.

© Bundearciv

En Berlín, Albert Laubinger continuó dedicándose a la música.

En enero de 1938, Himmler ordenó a la Gestapo iniciar una acción contra aquellos que los nazis denominaban “vagos”; aunque el decreto reconocía que tal acción caía bajo la jurisdicción de la Kripo, señalaba que, debido al heterogéneo carácter de la población relacionada, aún no estaba lista para actuar. El arresto debía llevarse a cabo por medio de una acción conjunta de la Gestapo y de la Kripo. Como objetivo fueron definidos:

- todos los hombres en edad de trabajar que hubieran rechazado un empleo en dos ocasiones,

- los que hubiesen abandonado su puesto de trabajo sin justificación.

Las oficinas de trabajo recibieron instrucciones para que transmitiesen información a la Gestapo de esos casos; además, otras autoridades, como las oficinas de asistencia social, realizarían sus propias investigaciones. La maquinaría burocrática nazi comenzó a ponerse en marcha para llevar a cabo los planes proyectados. Esta primera acción comenzó el 21 de abril y concluyó el 30 de abril, nuestro protagonista no se vio afectado por esta ola de detenciones masivas.

Continuaron cayendo hojas del calendario del año 1938, se acercaba el verano, la escasez de mano de obra se había convertido en un auténtico problema para las autoridades nazis. Himmler quería crear una serie de empresas de las SS en los campos de concentración, y necesitaba toda la mano de obra disponible. El 1 de junio de 1938, Reinhard Heydrich ordenó a la Kripo realizar una nueva acción que se desarrollaría entre los días 13 y 18 de junio. Cada distrito de la Kripo (Cuarenta en 1938) debía poner en custodia al menos a 200 hombres aptos para trabajar, especialmente vagabundos, mendigos, Gitanos y personas itinerantes que tuviesen antecedentes; también se incluían los judíos con sentencias de más de un mes. La Kripo, por supuesto, respondió a los deseos de los jerarcas nazis, llevando a cabo una oleada de detenciones cuyos resultados fueron más allá de las instrucciones recibidas. Albert Laubinger fue arrestado en el transcurso de esta Aktion denominada, Operación contra los Vagos del Reich Aktion "Arbeitsscheue Reich"

A Albert lo internaron para realizar trabajo esclavo en el campo de concentración de Sachsenhausen, permaneciendo en ese lugar desde el 17 de junio de 1938 hasta el 20 de octubre de 1938.

Tras esa fecha fue puesto en libertad, viviendo en Berlín pero bajo constante vigilancia policial.


El 20 de septiembre de 1939 la Unidad de Investigación para la Higiene Racial realizó un informe y estudio racial al joven Albert, así lo testimonia el registro diario de la Unidad, quedando registrado el informe con el número 1743. Para reforzar la ideología racial nazi, las "investigaciones raciales" intentaban establecer la apariencia de varios grupos de Romaníes. Para ello, realizaban máscaras faciales, utilizaban negocoll, un material sintético líquido, lo extendían sobre la cara de la persona y una vez que se había fijado, éste podía desprenderse del rostro como si se tratase de una piel de goma. El proceso permitía captar la apariencia del rostro de las personas de una manera particularmente realista. Fueron realizados con bastante frecuencia en la Alemania nazi para su uso en exposiciones y clases de higiene racial en colegios, institutos y universidades.

Una asistente de la Unidad de Investigación para
la Higiene Racial está de pie junto a la vitrina
en cuyo interior han modelado en
negocoll rostros de personas Romaníes.
© Bundesarchiv
La única fotografía del joven Albert del periodo que vivió en Berlín fue tomada por los investigadores raciales nazis en torno al año 1940, el objetivo de esta fotografía era recoger una impresión facial de nuestro protagonista con vistas a modelar su rostro con negocoll para demostrar, en la locura de la pseudociencia que practicaban, que los Romaníes eran racialmente inferiores.


Asistentes de la Unidad de Investigación para
la Higiene Racial untando de negocoll el
rostro de Albert Laubinger con la
finalidad de modelar su rostro en cera.

© Bundesarchiv
          
 El 24 de marzo de 1943, Albert Laubinger fue deportado al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau por su origen Romaní, allí quedó registrado con el número de prisionero Z-5027, internado en el Campo para Familias Gitanas en el sector BIIe de Birkenau, Albert murió el 8 de febrero de 1944, desconociéndose las causas finales que provocaron su muerte.

Albert Laubinger te bisterdon tumare anava.

Fuentes:
- Medical care and crime : the infirmary at Sachsenhausen concentration camp 1936-1945, Astrid Ley; Günter Morsch. Metropol Verlag, Berlín. 2007. Páginas43, 232-233, 240-241.
Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen II. Páginas 1024-1025.
- IFZ Munich, Schutzhaft gg. Arbeitsscheue, 26. Jan. 1938, Borbeugende Verbrechensbekämpfung, Erlasssammlung Nr. 15.
- IFZ Munich, NO-5591, Jahrbuch Amt V Reichskriminalpolizeiamt des Reichssicherheitshauptamtes SS,  1939/40.
- IFZ Munich, Vorbeugende Verbrechensbekämpfung durch die Polizei, 1. Juni 1938, Erlasssammlung Nr. 15.

sábado, 18 de mayo de 2013

Eva Franz, nacida Christ


Eva Franz (nacida Christ)
© ISFBB

Eva Franz (nacida Christ) nació el 31 de agosto de 1940 en Gablonz an der Neisse.

La familia Christ se había establecido en Fulda, ciudad alemana situada en el estado federado de Hesse. Su madre trabajaba como artista.

En Fulda, los Romaníes de la localidad, todos Sintis, fueron internados en un Campo de Confinamiento para Gitanos desde 1938, en total quedaron internados alrededor de un centenar de hombres, mujeres y niños.

Los Gitanos al igual que los Judíos fueron perseguidos por motivos raciales en la Alemania nacionalsocialista. Los nazis los consideraban racialmente inferiores y de "sangre extranjera" en un sentido global aplicado desde la legislación racial. Miles de ellos cayeron víctimas del genocidio perpetrado por los nazis y que ha pasado a la Historia como Porrajmos. Empleados del  "Centro de investigación para la higiene racial y biología de la población" con sede en Berlín se recorrieron todo el país teutón para proceder al registro de todos los Gitanos y realizar los llamados estudios biológicos raciales, el objetivo que perseguían no era otro que “demostrar científicamente” que los Romaníes al igual que los Judíos pertenecían a una raza inferior. En Fulda, estos “estudios” se realizaron en los años 1941 y 1942.


Su madre Anna y la niña Eva Franz (nacida Christ)
fotografiadas poco tiempo antes de la deportación.

© ISFBB

 El proceso continuado de privación de libertad y persecución hacia los Romaníes en el territorio del Reich tuvo su punto definitivo de inflexión el 16 de diciembre de 1942, con la publicación por parte de Heinrich Himmler, del Decreto de Auschwitz, que propició la deportación de miles de Romaníes al campo polaco, la suerte de todos ellos había sido echada.

El 23 de marzo de 1943, cuando Eva contaba tan sólo dos años y medio de edad, la familia Christ fue deportada, junto a otros 130 Romaníes de Fulda, al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. (De los 130 deportados sobrevivieron menos de un tercio al final de la guerra y al proceso de destrucción ejercido por los nazis contra los Romaníes) Llegaron al campo polaco el 27 de marzo de 1943 y Eva quedó registrada con el número de prisionera Z-4167, su madre, Anna Christ, nacida el 29 de noviembre de 1913 en Loitz quedó marcada con el número Z-4166

Eva y su madre, fueron transferidas en el transcurso del año 1944 desde Auschwitz-Birkenau con destino al campo de concentración de Ravensbrück. Su padre consiguió sobrevivir al Porrajmos. Sus hermanos no lograron sobrevivir. La madre de Eva se las ingenió para mantener con vida a su pequeña Eva. De nuevo madre e hija fueron trasladadas a otro campo de concentración, en este caso el de Bergen-Belsen. La madre, Anna, no pudo ver el final de la guerra y sucumbió a la barbarie nazi contra los Gitanos. Eva quedó solita pero gracias a la solidaridad de otras prisioneras consiguió sobrevivir al Porrajmos.

Fuentes
 - Extraído del artículo de entrevistas con los testigos sobrevivientes del Holocausto (ponencia) Institut für sozialwissenschaftliche Forschung, Bildung und Beratung e.V. (ISFBB)
 Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen I. Páginas 294-295.
 Fulda-Auschwitz: Zur Verfolgung der Sinti in Fulda. Engbring-Romano, Udo. Darmstadt: verband deutscher Sinti und Roma. 1996
 - Fulda im Zweiten Wetkrieg Lehrerheft. Günter Sagan. Herausgegeben vom Kreisausschuss des Landkreises Fulda 2005. Página 21
 - Entrevista a Udo Engbring-Romano recogida en el Fuldaer Zeitung el 26 de enero de 2007 bajo el título Engbring-Romano “Zigeuner hatten weniger Rückhalt“.

jueves, 9 de mayo de 2013

Familia Reinhardt, Heinz y Josef Kling

Stolperstein en memoria de August Reinhardt
© Cannstatter Stolperstein-Initiative


La familia Reinhardt fue una familia Romaní que vivó en Alemania y que murió víctima del Porrajmos, el exterminio de los Romaníes a manos de los nazis.

El padre, de nombre August Reinhardt vino al mundo el 3 de marzo de 1909 en Michelbach. Se dedicó como tantos y tantos Gitanos a la música y al comercio, contrajo matrimonio con Friederike Reinhardt (nacida Schneck, el 24 de octubre de 1910 en Elpersheim)
 
Stolperstein en memoria de Friederike Reinhardt
© Cannstatter Stolperstein-Initiative
 

Sus primeros años de casados los vivieron en la localidad de Reutlingen.

A principios de 1940 las autoridades municipales nazis les concedieron un permiso para mudar su domicilio a Stuttgart. Se establecieron en Bad Cannstatt, el distrito que se encuentra a ambas orillas del río Neckar y que ya entonces el más poblado y más antiguo de la capital de Baden-Württemberg.

El 23 de diciembre de 1940 vino al mundo el primer hijo de la pareja, Johann.

Stolperstein en memoria de Johann Reinhardt
© Cannstatter Stolperstein-Initiative


La historia de la familia Reinhardt va intimamente ligada a la de la familia de Georg y María Kling, uno de los dos, era hermano o hermana de Friederike Reinhardt, esta familia vivía en Karlsruhe. Georg Kling fue internado en un campo de concentración del Reich en 1939. María y sus cinco hijos se quedaron sin la protección del progenitor. En mayo de 1940, María y sus cinco vástagos fueron arrestados por su origen Romaní. Los seis formaron parte del grupo de 490 Sinti y Romá a los que reunieron los nazis en la fortaleza de Hohenasperg, antes de proceder a su deportación. Dos de sus hijos fueron separados de su madre y trasladados a una Escuela-Hogar.

Este hecho es el que establece el vínculo entre ambas familias. Los Reinhardt aumentaron el número de miembros de su prole de manera inesperada en 1940. Un hogar para niños entregó la custodia de los dos hijos de María a su tía Friederike. Los niños, de nombres. Heinz Kling, nacido el 28 de febrero de 1933 y Josef Kling, nacido el 16 de enero de 1935.
 
Stolperstein en memoria de Josef Kling
© Cannstatter Stolperstein-Initiative
 

María Kling y el resto de sus hijos fueron deportados a Polonia.

Cuando el pequeño Johann Reinhardt nació, sus primos y sus tía María ya habían sido internados en un campo de concentración cercano a Cracovia para realizar trabajos forzados.

Un guardia de las SS de Bad Mergentheim y que se encargaba de la vigilancia del campo en el que se hallaban internados los Kling en Polonia, conocía y apreciaba al padre de María. Este SS ayudó a María y a sus hijos a escapar. Caminaron cientos de kilómetros en su huída para volver a Karlsruhe. Pero, poco duró la libertad y así el 17 de noviembre de 1941 María volvió a ser arrestada y enviada al campo de concentración para mujeres de Ravensbrück.

La tragedia nazi también atropelló a los Reinhardt, los deportaron desde Stuttgart con destino al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau el 15 de marzo de 1943.

Llegaron al campo y quedaron registrados sus nombres y los convirtieron los nazis en los prisioneros:

-  Ausgust Reinhardt Z-4146

-  Friedereike Reinhardt

-  Johann Reinhardt Z-4147

-  Heinz Kling Z-4148

-  Josef Kling Z-4149

Por otro lado, los hijos de María; Johanna, Gisella, Martha y Johann Kling, que habían quedado bajo la custodia de su tía Amalie Reinhardt en Zuffenhausen, llegaron el 11 de febrero de 1944 a Auschwitz-Birkenau.

-  Johanna Kling (nacida el 29 de noviembre de 1929) Z-9979

-  Gisella Kling (nacida el 12 de enero de 1931) Z-9980

-  Martha Kling (nacida el 14 de abril de 1938) Z-9981

-  Johann Kling (nacido el 4 de julio de 1940) Z-9269

Nunca pudieron encontrarse con Heinz, ni Josef, ni sus tíos August y Friederike, ni su primo Johann Reinhardt, todos habían sucumbido a las duras condiciones que imponía el día a día en Birkenau. Johann, el pequeño de los Reinhardt, murió siete semanas después de su llegada al campo de la muerte polaco, concretamente el 3 de mayo de 1943, víctima de una neumonía.

Al día siguiente, 4 de mayo de 1943, quedó registrada la muerte de su madre, Friederike Reinhardt, la causa indicada de su fallecimiento, insuficiencia cardiaca.

El padre, August Reinhardt murió el 21 de octubre de 1943, según registró el médico del campo, el temido Dr. Mengele de tifus exantemático.

Heinz Kling murió el 22 de octubre de 1943 con tan solo diez años, un día después que su tío.

Josef Kling murió en 1943

El 14 de marzo de 2008 se situaron Stolperstein en la Neckartalstrasse 145 (Mombachbrücke) de Stuttgart en memoria y recuerdo de la familia Reinhardt y de los pequeños Josef y Heinz Kling.

Fuentes:

- Friederike Reinhardt, Heinz Kling, Josef Kling. Anke und Rainer Redies. Cannstatter Stolperstein-Initiative. 2013.

- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen I. Páginas 668-669.

- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen II. Páginas 972-973.

- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen II. Páginas 1278-1279.