viernes, 20 de marzo de 2015

Louise Belloni

Louise Belloni
© Etat civil d'Arles


Louise Belloni nació en 1888 en Perpignan (Francia) en los Pirineos Orientales. Hija de Charles Belloni y Maria Riva, ambos de nacionalidad italiana.

Su padre se ganaba la vida confeccionando cestos para posteriormente venderlos.

En Francia el rechazo hacia la población Romaní no nació con Vichy, como botón de muestra la Ley de 16 de julio de 1912 (y que estuvo vigente hasta 1969), mediante la cual se impuso la obligación de portar un carnet antropométrico a todas aquellas personas que llevaran un modo de vida nómada. En esta tarjeta de identidad se incluían dos fotografías, así como, las huellas dactilares de la persona. Las autoridades municipales obligaban a presentar el carnet a la llegada y a la partida de cada municipio.


Carnet antropométrico de Louise Belloni, n° 83.152,
© Etat civil d'Arles


El 4 de enero 1936, Joseph Dauriac alcalde de Trélissac, expresó lo siguiente acerca de los nómadas "son una causa permanente de desorden", por lo que decidió que el "estacionamiento o acampada de bohemios, y en general todos los nómadas, que viajen solos o en grupos, queda expresamente prohibido en todas las plazas, calles, terrenos municipales o zonas abiertas al público, así como en los caminos vecinales y rurales de la ciudad".

En la Francia de Vichy la idea de crear un registro de personas nómadas es anterior a la del archivo de población judía de 1940, los Romaníes son considerados un grupo sedentario, marginal, inestable, poco controlable y étnicamente diferente. Son frecuentes los letreros a la entrada de los pueblos en los que se lee “Interdit aux nomades” "Prohibido nómadas" mediante el que los alcaldes prohibían los estacionamientos en sus municipios.

Louise Belloni
© Etat civil d'Arles


El 6 de abril 1940, el Presidente de la República, Albert Lebrun,  publica un decreto prohibiendo el desplazamiento de los nómadas por todo el territorio galo hasta la finalización de la guerra e imponiendo arresto domiciliario a aquellas personas que no cumplan las ordenanzas. El razonamiento esgrimido para tal proceder es el siguiente: "Los movimientos incesantes de nómadas les permiten observar los movimientos de tropas, unidades de estacionamiento, la ubicación de los mecanismos de defensa, información importante que pueden comunicar a agentes del enemigo". Para el gobierno, los Gitanos siguen siendo espías potenciales. El artículo 2 del Decreto prevé su detención bajo vigilancia policial.

Los nómadas deben declarar su lugar de residencia ante la policía y se ven obligados a residir en los municipios del departamento elegido por el prefecto. La administración considera que esta medida resulta mucho más económica que el confinamiento en un campo.

Louise Belloni fue obligada a permanecer en Saint Matthieu.

El 4 de octubre de 1940, una ordenanza del MBF (Militärbefehlshaber in Frankreich) ordena el internamiento de los Gitanos. Los alemanes deciden involucrar a las autoridades francesas para hacer cumplir la orden, lo que significó llevar a cabo arrestos, detenciones y finalmente ser los encargados de la gestión y vigilancia de los campos. Alrededor de 6000 Romaníes fueron recluidos en treinta campos de internamiento.

Probablemente, nuestra protagonista fue internada primero en el campo de Rivesaltes.

El 27 de noviembre de 1942 Louise fue transferida al Campo de Saliers, allí quedó registrada con el número de prisionera 144, ocupando el barracón 5.
Plano del campo de Gitanos de Saliers
© Etat civil d'Arles


El campo de Saliers se ubicaba en el Bouches-du-Rhône en la ciudad de Arles, fue este un campo de internamiento para nómadas creado por el régimen de Vichy. En Saliers 700 Romaníes fueron internados entre 1942 y 1944, muchos murieron de hambre, enfermedades, frío o por los abusos constantes a que fueron sometidos. El proyecto de construcción del campo se encargó al arquitecto Jacques Van Migom. El campo fue inaugurado el 15 de junio de 1942, aunque comenzó a funcionar a finales de noviembre de ese año, cuando transfirieron a trescientas personas desde Rivesaltes (entre ellas Louise).

Fotografía de la construcción del campo de Saliers, octubre de 1942
© AMIDT


El campo de Saliers se concibió originariamente como un escaparate propagandístico del régimen de Vichy de cara al exterior y como respuesta a las continuas críticas extranjeras que venían recibiendo a consecuencia de la política de internamiento en campos franceses. El arquitecto Jacques Van Migom se negó a cobrar lo pactado por la realización de su proyecto cuando se dio cuenta de que el "pueblo de los gitanos" que él había proyectado se había convertido en un repugnante campo de concentración. En aquel lugar se amontonó a cientos de personas en 24 barracas construidas al modo camargués carentes del más mínimo servicio básico ni medida de higiene (sin agua ni electricidad). En un principio previstas para albergar a grupos de diez personas, en alguna de ellas se hacinaban hasta quince personas en sus angostos 4x8 metros. Se suponía que la "cercanía a materias primas" permitiría a los internados realizar actividades tradicionales como la cestería, pero el resultado final fue muy distinto. Según se puede leer en un informe del Inspector de campos: “El estado de las cabañas, el contacto directo con parásitos, la falta de luz, calefacción inadecuada, no contar con suministro de agua potable, sin alcantarillado, la desnutrición” causaron el rápido deterioro de la salud de los internados, en particular los niños.

Louise ingresó en el barracón que hacía las veces de hospital del campo el 27 de diciembre de 1943, allí permaneció durante cinco días. El 19 de febrero de 1944 su salud se volvió a resentir y de nuevo ingresada en el barracón hospital. Al agravarse su estado fue trasladada al hospital de Arles, finalmente el 3 de marzo de 1944 Louise Belloni falleció a las 9:30 de la mañana de aquel día de finales de invierno.

Fotografía de la construcción del campo de Saliers, octubre de 1942
© Etat civil d'Arles


En total, 677 personas fueron internadas en el campo. Doscientos veintisiete niños tuvieron que ser "evacuados", es decir, arrancados de los brazos de sus madres y entregados a diversas organizaciones. Veinticinco personas, entre ellas seis niños murieron en Saliers a consecuencia de las deplorables condiciones de confinamiento.

Por confusión con un campamento militar nazi, el campo de Saliers sufrió un bombardeo aéreo aliado a mediados de agosto de 1944, doscientos once internados decidieron aprovechar la ocasión y huir de aquel lugar. El campo, prácticamente vacío, se clausuró oficialmente el 15 de octubre de 1944.

En 1952, las instalaciones sirvieron como escenario para el rodaje del film de Henry-Georges Clouzot “El salario del miedo”. Posteriormente fue dinamitado y arrasado, hoy no queda ningún rastro, excepto la escultura de Jean-Claude Guerri erigida el 2 de febrero de 2006 para honrar la memoria de los Gitanos internados en Saliers.

Acto conmemorativo en memoria de
los internados en el campo de Saliers.
© Arles info


Todos los 21 de mayo desde 2006 se celebra un acto de recuerdo.

Fuentes:

- Extraordinario trabajo de investigación de Gigi Auboire: Camp de Saliers. 1942-1944. Une mémoire en héritage.

- Un camp pour les bohémiens – Mémoires du camp d'internement pour nomades de Saliers, Mathieu Pernot, éd. Actes Sud, 2001.

- Un camp pour les Tsiganes : Saliers, Bouches-du-Rhône, 1942-1944 (Dossier pédagogique)  Feuillets mobiles. Isabelle Debilly.  2001

- Les Tsiganes en France: 1939-1946. Denis Peschanski. CNRS éditions, 1994

- Les camps français d’internement (1938-1946). Denis Peschanski. Université París. 2000

- Les Tsiganes en France: un sort à part (1939-1946) Emmanuel Filhol, Marie-Christine Hubert Perrin, 2009