martes, 30 de septiembre de 2014

Mariia Chebotar'

Mariia Chebotar'
© USC Shoah Foundation


Mariia Chebotar’ (nacida Radukan) nació el 28 de agosto de 1939 en el seno de una familia nómada Romá en Grinauti, en la región rumana de Besarabia, en la actualidad esta localidad forma parte de Moldavia.

Los Radukan eran un grupo de 10 a 20 familias, que a bordo de sus caravanas recorrían los caminos de Rumanía, Bukovina y Besarabia. El padre de Mariia, Vasili, era herrero; su madre, Evgeniia, se ganaba la vida con el arte de la adivinación. La familia tuvo diez hijos y observaba el Cristianismo ortodoxo.

La guerra alcanzó a los Radukan en Besarabia. Durante la invasión alemana de la URSS en junio de 1941, el ejército alemán les quitó sus caballos y diversas pertenencias.

Desde agosto de 1941 hasta marzo de 1944 Transnistria, una región en el sur de Ucrania fue cedida por Hitler a Rumania, como compensación por su participación en la guerra contra la Unión Soviética, esta zona estuvo bajo el control de la administración civil y militar rumana. Pronto se tomaron medidas de expulsión contra los Gitanos rumanos. Los primeros grupos en ser deportados a Transnistria fueron los Romaníes nómadas, concretamente entre el 1 de junio y 15 de agosto de 1942, posteriormente, entre el 12 y el 20 de septiembre 1942, deportaron a una gran parte de los Gitanos sedentarios.

A Mariia y su familia los detuvieron en aquel verano de 1942 y los condujeron al campo de concentración y de exterminio de Domanevka en Transnistria. En este lugar y antes de la llegada de los Romaníes, entre noviembre de 1941 y enero de 1942, deportaron a 20.000 Judíos de Besarabia y Ucrania. En diciembre de 1941 se ordenó su exterminio. Para febrero de 1942 soldados y policías rumanos, milicias ucranianas y unidades alemanes Sonderkommando habían asesinado a 18.000 Judíos en grupos de 500 personas.



Foto realizada en 1997 del lugar en el que estuvo
ubicado el campo de exterminio de Domanevka
© Henning Langenheim / akg-image


En Domanevka los prisioneros tuvieron que vivir en establos, pocilgas en ruinas y varias casas sin techo. Los guardias sólo alimentaban a aquellos lo suficientemente fuertes para trabajar; al resto se les dejaba morir de hambre, y de hecho, varias docenas de personas morían cada día.

La familia de Mariia sobrevivió a las duras condiciones en los campos gracias a las extraordinarias habilidades que Vasili poseía en la herrería.

El número exacto de los Gitanos deportados a Transnistria entre 1942-1944 no puede ser cifrado con exactitud, se estima que alrededor de 25.000 Gitanos fueron deportados a esta región.

Después de que el territorio fuese liberado por las tropas soviéticas en 1944, Mariia y su familia se instalaron en una granja colectiva en el pueblo vecino de Vradievka. No permanecieron allí por mucho tiempo; después de haber ganado algo de dinero adquirieron un caballo y un carro reemprendiendo su vida nómada, viajando por el Sur de y el Oeste de Ucrania. Cuando el Presidium del Soviet Supremo de la URSS el 5 de octubre de 1956 publicó el Decreto “sobre la Participación de los Romá Vagabundos en el Trabajo” la familia se instaló en Ataki, Moldavia (ahora Otaci, Moldavia).  Este decreto criminalizó a los Romaníes que llevaban un estilo de vida nómada, lo que les obligó a establecerse en una residencia permanente. Las autoridades soviéticas seleccionaron lugares para que los Gitanos se emplazaran e incluso a algunas comunidades se les llegó a proporcionar materiales de construcción para ayudarles en la edificación de sus primeras casas.

Mariia se casó con Ivan Chebotar'; en el momento de la entrevista tenían cinco hijos.

Fuentes:

- Testimonio de Mariia Chebotar’ en entrevista realizada por Dmitrii Groisman, con la ayuda del cámara: Sergey Boikoen en Mogilev-Podol'skii, Ucrania. USC Shoah Foundation Visual History Archive.

- Domanevka. Shoah Resource Center The International School for Holocaust Studies. Yad Vashem

martes, 16 de septiembre de 2014

Gerhard Adam



Gerhard Adam
© Dokumentations- und Kulturzentrum
Deutscher Sinti und Roma


Gerhard Adam nació el 16 de octubre de 1920 en Schönlanke, Prusia Occidental, Alemania. Vivió una niñez feliz junto a sus padres.

La llegada de los nazis al poder en Alemania supuso una seria amenaza para los Romaníes que vivían en el país teutón. Su padre previendo el peligro que se cernía sobre ellos tomó la decisión de huir hacia Polonia, concretamente fijaron su residencia en Poznan. Tras el comienzo de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939 su progenitor determinó mudarse a otra ciudad donde poder pasar desapercibidos. Así se aposentaron en la localidad de Lodz, lugar en el que trataron de vivir lo más discretamente posible. Gerhard trabajó en una fábrica de champú, allí se encargaba de la producción de las cajas de cartón, trabajaba duro y se desenvolvía con presteza en su tarea, eso no pasó desapercibido para el gerente de la factoría, Hugo Peters, con el que Gerhard mantenía una muy buena relación, como reconocimiento a su entrega y valía profesional el gerente le pagaba un sueldo algo superior al salario medio de la empresa.

Sin embargo, y a pesar de las numerosas precauciones que siempre tomó, los nazis arrestaron a Gerhard el 14 de marzo de 1943 en su lugar de trabajo. La Gestapo también detuvo a sus padres en el domicilio familiar. Mientras tanto, su jefe trató en vano de disuadir a los oficiales de la Gestapo de la detención de Gerhard, para ello escribió a toda prisa un certificado con el que avalar el buen comportamiento y la aptitud para el trabajo de nuestro protagonista, mas cuando se lo entregó a un hombre de la Gestapo, este rompió el documento en mil pedazos.

Gerhard Adam fue conducido hasta una celda de la prisión, y el 15 de marzo de 1943 lo deportaron a la edad de 22 años, al Campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. A su llegada le tatuaron en su antebrazo el número de prisionero Z-4027. Quedó recluido en la sección BIIe en Birkenau, en el Campo de Familias Gitanas, donde muchos parientes que habían sido detenidos con anterioridad se hacinaban en unas condiciones lamentables. Después de una semana en aquel lugar, los SS llegaron para llevarse a varios hombres aptos para trabajar al campo principal de Auschwitz, Gerhard se encontraba entre los seleccionados. Su madre intentó por todos los medios que aquellos soldados no se llevaran a su hijo, forcejeó con los soldados y uno de los SS le pegó con la culata de su rifle en la cabeza, la mujer cayó al suelo sangrando. Aquella fue la última vez que Gerhard vio a su madre. Gerhard pasó seis meses en el Bloque 5A, en el campo principal. Una mañana varios SS seleccionaron a algunos de aquellos prisioneros con el objeto de trasladarlos hasta Alemania, según les comunicaron, para desarrollar diversos trabajos. Gerhard formó parte del grupo que viajó atado de manos y pies en vagones de ganado, en un traslado que lo llevó hasta el Campo de concentración de Natzweiler-Struthof, en Alsacia.
 
 
Vista del Campo de concentración de Natzweiler-Struthof, 1945
© USHMM


El 12 de diciembre de 1943 el transporte compuesto por unos cien Romaníes llegó al campo alsaciano. Cuando el tren se detuvo tras el largo viaje, las puertas de los vagones se abrieron, los SS y algunos prisioneros que los esperaban fuera, comenzaron a gritarles para que bajaran rápido de los vagones y a agredirlos brutalmente. Tras la lluvia de palos y patadas casi ninguno de ellos se sentía capaz de ponerse en pie y mucho menos de dar un paso y caminar. Pero, hubieron de sacar fuerzas de flaqueza para montarse en un camión que los condujo hasta el Campo de Natzweiler. Una vez allí les entregaron una camisa como única prenda de vestir. A continuación, el grupo quedó aislado del resto de prisioneros del complejo en tres barracones. Un doctor de las SS les realizó un examen médico, los prisioneros se percataron de que habían sido conducidos hasta ese lugar para ser utilizados como cobayas humanas en experimentos médicos. Los trasladaron a la enfermería, donde también permanecieron aislados.

En el Campo de Concentración de Natzweiler, se llevaban a cabo experimentos "médicos" con prisioneros para la Universidad del Reich de Estrasburgo, la Ahnenerbe y bajo la dirección de  la administración de las SS al mando de Himmler y con sede en Berlín. Gerhard sufrió el experimento sobre el tifus dirigido por Eugen Haagen, un virólogo que había descubierto una vacuna contra esta enfermedad y que había sido propuesto en una lista restringida como candidato a recibir el Premio Nobel de Medicina en 1936 y que en el invierno de 1943 ejercía como Catedrático de Higiene y Bacteriología en la Universidad de Estrasburgo. Los experimentos quedaron bajo la supervisión del doctor Joachim Mrugowsky y el Dr. Poulson, un médico prisionero noruego, que se encargó de vigilar la evolución de los síntomas en aquellas cobayas humanas. Los médicos nazis intentaban probar la fiabilidad de su vacuna contra el tifus

Para el desarrollo de este experimento anteriormente había llegado un primer convoy con prisioneros Romaníes desde Auschwitz hasta Natzweiler, pero en palabras empleadas por Haagen; el "material experimental" resultó inadecuado, dieciocho de los Gitanos recién llegados habían muerto. Otros, como Haagen se quejó amargamente a sus superiores, estaban en tan mal estado que resultaban inutilizables. Por lo tanto esos Romaníes del primer contingente fueron enviados de regreso al Campo polaco. Haagen pidió un segundo grupo de cien gitanos que tuvieran entre veinte y cuarenta años de edad y que se encontraran en buen estado físico, este segundo convoy fue el de Gerhard.

Tras permanecer algunos días en la enfermería el experimento comenzó en enero de 1944, Haagen seleccionó a unos ochenta prisioneros del colectivo de recién llegados, a los que dividió en dos grupos de unos cuarenta hombres. El propósito de esta separación fue la de realizarles una escarificación en el brazo con "gérmenes virulentos de tifus” y observar la reacción ante la enfermedad, procediendo para ello del siguiente modo:

- Al primer grupo lo vacunaron dos veces, en enero y febrero de 1944, con la vacuna de Haagen practicándoles previamente dos incisiones en el brazo izquierdo e inoculándoles posteriormente el virus, sobre la herida les untaron una crema de color amarillo; y después les pusieron un vendaje.

- Con el segundo grupo se procedió de igual modo pero no recibieron ninguna vacuna.

Los dos grupos permanecieron aislados, uno del otro, en dos pequeñas habitaciones bajo unas condiciones higiénicas lamentables, desnudos, con frío y sed, mucha sed, no sentían nada de hambre pero la sed resultaba insoportable, cada vez más demacrados, dolor, altísima fiebre. Gerhard y los prisioneros gemían, gritaban, lloraban, imploraban para que les dieran un poco de agua.

Los experimentos pseudocientíficos sobre el tifus se dieron por finalizados en la primavera de 1944, milagrosamente ninguno de los prisioneros murió, tras esta espeluznante experiencia los trasladaron a otros barracones del Campo. Gerhard sobrevivió, pero su salud se vería seriamente resentida de por vida.

Poco tiempo después Gerhard fue trasladado a otro campo, concretamente al de Neckarelz-Mosbach. A diferencia de Natzweiler los prisioneros quedaron alojados en Neckarelz en el edificio de una escuela vacía, que fue rodeado por alambre de púas y que contaba con varias torres de vigilancia. Cinco aulas, cada una de las cuales medían aproximadamente 70 m², fueron equipadas con literas de madera de dos pisos. El patio de la escuela se utilizó como patio de armas. A la entrada del campo se sitúo un letrero que decía "Campo de Trabajo de Neckarelz". La escuela distaba unos tres kilómetros de la cantera de yeso, por lo que los prisioneros iban a trabajar a pie por el camino que avanzaba a través del pueblo. Justo enfrente del edificio de la escuela se encontraba la posada "Alpenrose", un salón de baile, que sirvió de alojamiento a los guardias. Poco a poco Gerhard recuperó algo su condición física y de nuevo lo obligaron a realizar trabajo esclavo.

 

Escuela de Neckarelz que funcionó como
campo de trabajo durante la guerra.

© KZ Gedenkstaette Neckarelz e. V.


El avance de las tropas aliadas provocó que Gerhard Adam sufriera otro traslado, en este caso al campo de concentración de Dachau. Los prisioneros tuvieron que recorrer los 200 Km. que les separaban de la localidad  de Schwäbisch Hall, donde iban a cargarlos en vagones. Pero aprovechando el desconcierto que se vivía al acercarse el final de la guerra, en el momento de subir al tren, Gerhard y otros tres presos consiguieron escapar. Lograron hacerse con unos uniformes de la Wehrmacht y huyeron hasta esconderse en una casa de campo. Una granjera, cuyo marido había sido enviado al Frente, les permitió permanecer escondidos durante unos días. A medida que observaron los primeros tanques estadounidenses, los cuatro hombres salieron de su escondite. Se aproximaron hacia sus libertadores y declararon que habían estado prisioneros en campos de concentración y que habían conseguido escapar. Esta fue la hora de la liberación de Gerhard Adam.

Más tarde se enteró de que sus padres habían muerto en Auschwitz- Birkenau, Gerhard fue el único miembro de su familia que sobrevivió al Porrajmos.

Después de la guerra, Gerhard Adam se trasladó a Karlsruhe, donde trabajó como comerciante.

Gerhard Adam falleció en agosto de 1995.

Fuentes:

- Sinti und Roma im KZ Natzweiler-Struthof: Anregungen für einen Gedenkstättenbesuch : Geschichte, Rundgang, Biografien, Informationen. Anita Awosusi. Andreas Pflock. Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma, 2006 – Texto de Carolin Spitzer. Páginas 63-65

- The nazi Persution of the Gypsies. Guenter Lewy Professor Emeritus of Political Science University of Massachusetts. Oxford University Press, 1999  páginas 176-177

- Der Nationalsozialistische Völkermord an den Sinti und Roma. Romani Rose, Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma, 1995. Pagina 154

- "Den Rauch hatten wir täglich vor Augen": der nationalsozialistische Völkermord an den Sinti und Roma. Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma, Romani Rose. Wunderhorn, 1999. Página 249.

- Human Subjects Research After the Holocaust. Arthur L. Caplan Springer, 2014. Página 207

- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen II. Páginas 966-967.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Familia Winter/Schmidt



Piedras conmemorativas en memoria de
la Familia Winter/Schmidt en Osnabrück.

© Stadt Osnabrück



La historia siguiente es la de una familia Romaní, los Winter/Schmidt. Residían en Osnabrück, en la Baja Sajonia, Alemania.

El padre se llamaba Oswald Winter, Sinto nacido en Osnabrück el 26 de septiembre de 1918, era hijo de Heinrich y Agathe Winter. Su mujer, también Sintezza se llamaba Marie-Lina Schmidt, nacida el 1 de enero 1910 en Hartum. La pareja tuvo dos hijos ambos nacidos en Osnabrück: Ramona Schmidt, el 14 de julio de 1939 y Werner Schmidt, el 17 de febrero de 1942.

La familia se trasladó de domicilio el 25 de noviembre de 1942, concretamente a la Grosse Rosenstrasse 1. A diferencia de muchas otras familias Sinti de Osnabrück, que fueron reubicadas tras la publicación del decreto de 17 de octubre de 1939 en los barracones habilitados del Campo de Confinamiento de Gitanos de " Papenhütte " la familia Winter/Schmidt vivió hasta su deportación en su domicilio de la Grosse Rosenstrasse.

El 1 de marzo de 1943 la Kripo de Osnabrück detuvo a 54 Romaníes de la ciudad, posteriormente fueron reagrupados junto a otros Romaníes de la región procediendo los nazis a su deportación, en uno de los primeros convoyes conformados con Gitanos que llegaron al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia. Entre los detenidos de aquella primera jornada de marzo del cuarenta y tres se hallaban los cuatro miembros de la familia Winter/Schmidt. Los nazis confiscaron todos sus bienes.

A su llegada al campo polaco el 6 de marzo de 1943 los SS obligaron a los Romaníes a bajar de los vagones en medio de una nube constante de insultos, gritos y golpes. Les ordenaron formar en filas de a cinco, y de este modo en formación, marcharon desde la rampa, donde los había dejado el convoy, hasta el lugar donde quedarían registrados. Una vez allí, se procedió a un baño general, bajo constante vigilancia de las SS. Después de la desinfección los condujeron a la Schreibstube, allí les recogieron sus datos en el Hauptbuch del “Zigeunerlager“ y les entregaron los triángulos de tela utilizados para marcarlos, y que tendrían que coser en su ropa. También les tatuaron un número en su antebrazo izquierdo al que precedía una letra Z mayúscula (en alemán Zigeuner significa Gitano). Se denigraba a seres humanos para convertirlos en simples números. Los Winter/Schmidt fuero registrados con los números de prisionero:

Oswald Winter        Z-472

Marie Schmidt         Z-554

Ramona Schmidt     Z-553

Werner Schmidt      Z-473

Quedaron internados en el sector BIIe de Birkenau. Las catastróficas condiciones de vida, el constante trato vejatorio pero sobre todo la enorme escasez de alimentos y la falta de higiene sembraron de muerte el Zigeuner-Familienlager de Birkenau. El primero en sucumbir a la barbarie de aquel infierno fue el pequeño Werner con tan solo 1 año y dos meses de edad falleció el 7 de abril de 1943.

Marie Schmidt, la madre, murió en Birkenau el 10 de enero de 1944. Su hija Ramona Schmidt de cuatro años y medio de edad no superó la muerte de su progenitora y murió en Birkenau seis días después, el 16 de enero de 1944. Oswald Winter, había perdido a toda su familia, finalmente murió en Birkenau el 29 de marzo de 1944.

El único recuerdo que queda de aquellas cuatro personas son cuatro piedras conmemorativas que fueron colocadas el 15 de noviembre de 2007 a la puerta del que una vez fuera el domicilio de la familia Winter/Schmidt en Osnabrück en recuerdo y memoria de aquellos.

Fuentes.

- Stolpersteine en Osnabrück. Entradas realizadas por Felix Frost. 12 de septiembre de 2013. Universidad de Osnabrück.

- Life and Death in a German Town: Osnabruck from the Weimar Republic to World War II and Beyond. Panikos Panayi. I.B.Tauris, Páginas 204-220

- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen I. Páginas 60-61.

- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen II. Páginas756-757.

viernes, 1 de agosto de 2014

Birkenau 2-3 de agosto 1944. Noche de los Gitanos.

© Laznia Galeria
 
Lágrimas de silencio en una noche sin luna que permanece oculta en el horizonte de un ayer olvidado…

Noche del 2 de agosto de 1944… Barracones del sector BIIe… Birkenau… Polonia…

En el Campo para Familias Gitanas quedan pocos prisioneros, unos 3000 Romaníes, la mayoría mujeres, ancianos y niños. Los nazis llevan varios meses trasladando en trenes a otros campos en el interior del Reich a los prisioneros que se hallan aún aptos para trabajar.

Ocho de la tarde… 2 de agosto de 1944... Birkenau… Noche de los Gitanos... Ruido de motores que se acercan… camiones que llegan hasta el sector BIIe… soldados de las SS… fieros perros que no cesan de ladrar… soldados… gritos… órdenes… miedo…

Las autoridades del complejo de concentración y exterminio han ordenado la liquidación del Campo para Familias Gitanas. Los alemanes se muestran precavidos después de que el intento de eliminación del Campo Gitano fracasara el 16 de mayo anterior, debido a la valiente revuelta de los Gitanos…

Los SS gritan… ordenan a los Romaníes que salgan de sus barracones y formen en filas… incertidumbre… pánico… terror… Los habitantes de este sector de Birkenau saben que aquellos vehículos vienen para llevárselos, pero los nazis intentan disipar las sospechas, entregan a cada prisionero una ración de pan y otra de embutido… la mayoría piensan que la razón de que hayan venido a por ellos es que los van a trasladar a otro campo de concentración, como desde un tiempo a esta parte han venido haciendo con algunos familiares y compañeros de cautiverio…


Los primeros grupos de prisioneros montan en los camiones… inician su marcha… un halo de esperanza… no se dirigen hacia los crematorios…


© Karl Stojka


La noche con su tupido velo negro se ha adueñado del campo… los camiones circulan con lentitud… de repente… cambian de dirección y toman el camino de la muerte… se dirigen hacia los edificios donde se sitúan los crematorios. Los Romaníes gritan… lloran… tratan desesperadamente de defenderse… lanzan los objetos que tienen a mano… intentan desarmar a los SS… tratan de escapar… pero esta vez su lucha resulta un esfuerzo vano. Llegan refuerzos, más SS… se suceden escenas terribles; mujeres y niños Gitanos arrodillados delante de sus verdugos, gritando: “¡Tened piedad, tened piedad de nosotros!” No sirve de nada. Los SS los golpean brutalmente… los patean… los empujan de nuevo hacia los camiones… Algunas personas yacen muertas como consecuencia de los golpes… los soldados arrojan sus cuerpos al interior de los camiones.

Camino de la Muerte. Birkenau
© Gigatel Cyf (Ltd)


Los vehículos reanudan su marcha… se detienen en el exterior del Crematorio 5… sobre el estribo de cada uno de los vehículos vienen de pie hombres de las SS acompañando a aquel convoy de la muerte... los soldados bajan primero y posteriormente obligan a los prisioneros a apearse... entran en el edificio… miedo… un pasillo fuertemente custodiado de SS… llegan a los vestuarios… Mientras tanto en el patio, los camiones vuelven al sector BIIe para transportar a más Romaníes… pasan unos veinte minutos… de nuevo los camiones detienen su marcha fuera del Crematorio 5… pánico... un pasillo… soldados de las SS… vestuarios... los camiones se marchan… Este proceso se repetirá dos o tres veces más, hasta casi la medianoche, unas mil personas atestan los vestuarios del crematorio 5. El resto de los prisioneros del Campo de Familias Gitanas ha sido conducido al Crematorio 3.

Crematorio V en Birkenau.
© Yad Vashem


El primer grupo se encuentra en el interior del vestuario… varios SS-Unterführers llegan y ordenan a los prisioneros que deben situarse al final de la sala y desnudarse. Simultáneamente hombres de las SS que estaban cerca de la puerta del fondo se alejan y forman una especie de cordón delante de la multitud. Transcurrido un tiempo hacen su aparición algunos mandos de las SS, entre ellos el Komanndant de Auschwitz II, Kramer; el Lagerführer Schwarzhuber; algunos médicos; y otros miembros de las SS. Incluso Moll, encargado de dirigir el proceso rutinario de exterminio, corre afanosamente y más alterado que de costumbre de un lado para otro rodeado de sus subordinados dando instrucciones y órdenes.

Los Romaníes conocen a algunos de los hombres de las SS que se encuentran en la sala e intentan conversar en alemán con ellos… un último intento por sobrevivir… pero sus suplicas no encuentran respuesta. Esta manera de proceder termina por apagar las escasas esperanzas de supervivencia de los prisioneros…

El vestuario se halla completamente repleto de personas. A cada minuto que transcurre el sentimiento de desesperación entre los prisioneros se acrecienta. La sala se ha convertido en un enjambre gigantesco. Pánico… dolor… miedo… los Romaníes intentan rebelarse contra el destino que los nazis han determinado. Por todas partes se escuchan gritos desesperados… lamentos… coros de voces gritan: “¡Somos ciudadanos alemanes! ¡No hemos hecho nada malo!” Otros braman “¡Queremos vivir! ¿Por qué nos queréis matar?” Pero en aquel lugar antesala de la muerte, infierno en la Tierra, no hay lugar a la misericordia. La rutina del exterminio prosigue su curso habitual. Moll y sus ayudantes amartillan sus armas, ordenan a los prisioneros que se encuentran completamente desnudos que se encaminen hacia las tres salas. Los prisioneros avanzan hacia el interior… unos lloran desesperados… se abrazan… gritan a los SS: "¡Somos ciudadanos alemanes! ¡No nos podéis hacer esto! ¡Asesinos!" otros se persignan y elevan sus oraciones a Dios…

Los llantos y gritos desesperados se escuchan procedentes del interior… hasta que pasados unos minutos se apagan las últimas voces… silencio… sólo silencio… Noche del 2 al 3 de agosto de 1944… Birkenau… Polonia… Zigeunernacht.


Na bistar. 

© Karl Stojka

Fuentes:
- Eyewitness Auschwitz: three years in the gas chambers. Filip Müller, Helmut Freitag, Susanne Flatauer. Ivan R. Dee, 1999 - 180 páginas. Páginas 149-152.
- Testimonio de Lazlo Tilany sobre la Liquidación del Zigeunerlager. En "Den Rauch hatten wir täglich vor Augen": der nationalsozialistische Völkermord an den Sinti und Roma. Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma, Romani Rose. Wunderhorn, página 327.

jueves, 24 de julio de 2014

Liudmila Ivanova-Marants

Liudmila Ivanova-Marants
© USC Shoah Foundation


Liudmila Ivanova-Marants, apedillada de nacimiento Kuz’menko, nació el 15 de agosto de 1942 en un asentamiento Romaní en Kiev, antigua Unión Soviética, hoy Ucrania. Su padre, Andrei, fundó el primer  Koljós Gitano (Cooperativa agrícola-ganadera en la antigua URSS basada en la propiedad colectiva de los bienes producidos) antes de la guerra. La granja colectiva se hallaba localizada en Lozovaya, en la región de Kharkiv. Su madre, Polina, por dificultades durante el parto quedó hemipléjica; durante la ocupación nazi de Kiev, su tía materna Nadezhda Molchanova, se preocupó del cuidado de la pequeña. Liudmila tenía un hermano, Aleksandr, 11 años mayor que ella.

La familia Kuz’menko sobrevivió a la ocupación y al Porrajmos viviendo bajo una identidad falsa, haciéndose pasar por Gadjos, hasta que la capital ucraniana fue liberada por las tropas soviéticas en noviembre de 1943.

Los recuerdos de la primera infancia de Liudmila están relacionados con el período posterior a la liberación. Ella se acuerda de ver a los prisioneros de guerra alemanes trabajando en la reconstrucción de Kiev, destruida por los bombardeos durante la guerra.
 
 
Kiev en ruinas. 1942-1943
© Wikimedia Commons


Debido a la experiencia de la guerra y a los prejuicios generalizados contra los Romaníes durante la posguerra en la URSS, Liudmila decidió vivir como una no-Roma tras la contienda mundial. Ella se hizo pasar por ucraniana hasta que llegó su matriculación en el Instituto Politécnico de Kiev, fue en ese momento cuando su padre le insistió de que debía revelar su verdadero origen, ya que era la primera estudiante Gitana en ser admitida en la escuela. Liudmila se graduó con una licenciatura en Tecnología Química y trabajó en la industria de defensa.

Se casó con Valerii Ivanov en 1967; tuvieron un hijo, Gennadii, y una hija, Polina.

 
Fuentes:

- Entrevista realizada por Tatyana Chaika, con la ayuda del cámara Viktor Shuvalov. Kiev, Ucrania,  12 de noviembre de 1998.

- Dando memoria al futuro: Los Gitanos en Italia y en el mundo. Universitá Cattolica del sacro Cuore. Centro di Ricerca sulle Relazioni Interculturali.

lunes, 14 de julio de 2014

Camba Franzen


Camba Franzen

© Landesverband Deutscher Sinti
und Roma Berlín-Brandenburg E.V.


Camba Franzen nació en 1920 en Salmünster/Hesse, localidad situada a orillas del río Kinzig, Alemania.

En 1922 la familia se trasladó a vivir a la capital teutona, Berlín, en busca de mejores oportunidades.

Desde que Camba cumplió los 7 años y hasta los 14 años asistió a la escuela primaria en Weissensee y en Adlershof. La jovencita Camba soñaba con convertirse en una aplicada costurera, pero… para un Gitano, desgraciadamente, no corrían tiempos para soñar en aquella Alemania y finalmente no consiguió el objetivo debido a su “origen racial” Los nazis, desde que habían alcanzado el poder en enero de 1933, procedieron en un primer estadio de la persecución contra los Romaníes, de manera paulatina y progresiva, a apartar socialmente aún más de lo que ya habían estado durante la Republica de Weimar a los Gitanos que vivían en el Reich.


En la primavera de 1936 Berlín se estaba preparando para celebrar durante el siguiente verano los Juegos Olímpicos. Hitler quería transmitir al mundo la imagen de una capital limpia, libre de miseria y de pobreza. Mientras que la incitación antisemita se hallaba en punto muerto por razones obvias, puesto que la opinión pública internacional iba a centrar el foco de su atención en la capital berlinesa, Hitler ordenó al ministro del Interior Wilhelm Frick, dejar Berlín "Libre de Gitanos". En mayo de 1936 la policía berlinesa trasladó a las primeras familias Romaníes con sus carromatos hasta un suburbio de la capital alemana, el de Marzahn. En un sitio rodeado de aguas residuales y basura.



Campo de Confinamiento de Gitanos de Berlín Marzahn.

© Landesarchiv Berlín.


El 16 de julio de 1936 llegó el turno de la familia de Camba (su madre y seis hermanos), formaban parte de los entre 600 y 800 Romaníes que aún residían en el interior de Berlín. La policía procedió a una detención masiva y posteriormente fueron conducidos al Campo de Confinamiento de Gitanos de Berlín-Marzahn.


"En ese lugar vivimos y sufrimos en mitad de las condiciones más degradantes. Resultaba imposible crecer (...) En medio de las miserables circunstancias que rodeaban la vida en el campo de Marzahn traje a mis hijos al mundo. Para alimentar a mi bebé sólo me daban 1/8 litro de leche desnatada al día. Dos de mis hijos se me murieron allí a la edad de seis y siete meses a consecuencia de la desnutrición.”



Camba y Paul Franzen con su padrinos Padre Süskind
(izquierda) y Gustav Langburger, Berlín, 1937

© Landesverband Deutscher Sinti und Roma Berlín-Brandenburg E.V.


En junio de 1938 la policía criminal se llevó detenido a Paul Franzen, el marido de Camba, y lo internaron en el Campo de Concentración de Sachsenhausen.


La detención respondía a una orden que provenía del Reichsführeer de las SS, Himmler. En enero de 1938, Himmler había dado órdenes a la Gestapo con el objeto de iniciar una acción contra los que denominaba “vagos”. Detendrían a  todos los hombres en edad laboral que hubiesen rechazado un trabajo en dos ocasiones o hubiesen abandonado su empleo sin justificación. La primera acción tuvo lugar en abril, sin ofrecer los resultados esperados por las autoridades nazis. El 1 de junio de 1938, Heydrich ordenó una nueva acción, así la Kripo detuvo al menos a 200 hombres en edad de trabajar (vagabundos, mendigos, Gitanos y otras personas itinerantes) Paul se convirtió en uno de los arrestados. Esta serie de acciones han pasado a la historia con el nombre de “Arbeitsscheu Reich" 


Camba Franzen con dos de sus hermanos, su primo y
 su sobrina en el campo de Marzahn, 1940.

© Landesverband Deutscher Sinti und Roma Berlín-Brandenburg E.V.



Paul Franzen con sus hijas Ursel y Rosemarie
en el campo de Marzahn en 1942.

© Landesverband Deutscher Sinti und Roma Berlín-Brandenburg E.V.

En marzo de 1943, la madre de Camba y sus hermanos fueron deportados por la Gestapo al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia. Su madre murió allí en las cámaras de gas y uno de sus hermanos también murió asesinado por los nazis en el campo polaco. Otro hermano de Camba encontró la muerte en el campo de concentración de Bergen-Belsen. Camba Franzen permaneció hasta el final de la guerra internada en el campo de Marzahn, sin tener noticias de lo que les había sucedido a su familia. Cuando ya se vislumbraba el final de la contienda se hicieron constantes los bombardeos de la capital del Reich, a Camba, a sus hijos y a los Romaníes que quedaban en Marzahn los obligaban a permanecer en el campo no permitiéndoles ir a resguardarse a los refugios antiaéreos. Camba pasó nueve años llenos de sufrimiento y dolor internada en Marzahn.


En mayo de 1945, Camba Franzen fue liberada por el Ejército Rojo.


Camba, Paul Franzen con sus hijos
Ursel, Robert y Rosemarie, Berlín 1945.
© Landesverband Deutscher Sinti und Roma Berlín-Brandenburg E.V.


Camba Franzen fotografiada junto a sus hijos.

© Landesverband Deutscher Sinti und Roma Berlín-Brandenburg E.V.


                      Hasta su muerte acaecida en febrero de 1998 vivió junto a su familia en Berlín.

Fuentes:
- Biografía de Camba Franzen. Exposición permanente sobre el Zwangslager Marzahn en la Calle Otto Rosenberg. Landesverband Deutscher Sinti und Roma Berlín-Brandenburg E.V.
- "Den Rauch hatten wir täglich vor Augen": der nationalsozialistische Völkermord an den Sinti und Roma. Dokumentations- und Kulturzentrum Deutscher Sinti und Roma, Romani Rose. Wunderhorn, página 67.
- Sinti and Roma: Gypsies in German-speaking Society and Literature. Susan Tebbutt.  Berghahn Books, 1998. Página 8.

jueves, 26 de junio de 2014

Helga Diessenberg

Helga Diessenberg
© Orte der Erinnerung Hannover



Helga Diessenberg nació el 21 de diciembre de 1933 en Hannover, Alemania.

Helga no era nada más que una niña, una pequeña que intentaba vivir ajena a la guerra y a la política que los nazis estaban preparando para los Romaníes del Reich desde finales de 1942 con vistas a su deportación hacia el Este de Europa. El punto de partida fue el denominado "Auschwitz Erlass" (Decreto de Auschwitz) emitido por Heinrich Himmler en diciembre de 1942.

A principio de marzo de 1943 las familias Gitanas de la región donde vivía Helga fueron detenidas y trasladadas en camiones hasta la estación de Fischerhof y desde allí enviadas al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia, en uno de los primeros convoyes que llegaron con prisioneros Romaníes. Helga quedó registrada con el número de prisionera Z-166.

Las últimas investigaciones señalan que en el ámbito de la actual Baja Sajonia, los nazis deportaron a 750 Romaníes con destino a Auschwitz en marzo de 1943. 100 de ellos procedían de Hannover. En total, al menos 113 Sinti fueron deportados al temible campo polaco desde Hannover entre marzo de 1943 y febrero de 1944. Más de la mitad de los deportados eran niños.

A Helga los nazis la internaron en el sector BIIe de Birkenau, el “Zigeunerfamilienlager” (Campo de Familias Gitanas).

Helga Diessenberg no consiguió sobrevivir y murió en el infierno de Birkenau el 24 de abril de 1944 a la edad de 10 años.

Un monumento de piedra está situado frente de la antigua estación de Fischerhof en Linden. Fue donado por la Verband Deutscher Sinti Niedersächsischer eV (Asociación de Sinti alemanes de la Baja Sajonia) e inaugurado el 1 de marzo de 1996. Su forma se asemeja a la representación tradicional de las dos placas de los Diez Mandamientos. Lleva la inscripción: "A todos los perseguidos por el nacionalsocialismo" y dos símbolos: una "Z", la letra inicial de "Zigeuner" (Gitano), símbolo que fue utilizado para marcar a los Romaníes en los campos de concentración nazis, y la estrella de David que simboliza al pueblo Judío.

 
Piedra conmemorativa en memoria de los deportados
Romaníes y Judíos que partieron hacia los
campos desde la Estación de Fischerhof.
© Raimond Reiter


Fuentes:

- Bahnhof Fischerhof Deportationen 1941-1944. Sinti und Roma

- Memorial Book: The Gypsies at Auschwitz-Birkenau. State Museum of Auschwitz- Birkenau. K.G. Saur, New York. 1993. Volumen I. Páginas 36-37.

- Memorial stone at Fischerhof station Hannover-Linden. Netzwert Erinnerung Zukunft in der Region Hannover.